SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número5Factores asociados al fracaso virológico en pacientes VIH con tratamiento antirretroviral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Resumen

GUTIERREZ-URBON, José María et al. Estudio PAUSATE: prevalencia y adecuación del uso hospitalario de antimicrobianos en España. Farm Hosp. [online]. 2022, vol.46, n.5, pp.271-281.  Epub 19-Dic-2022. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.13152.

Objetivo:

Conocer la prevalencia y el grado de adecuación del uso de antimicrobianos en los hospitales españoles mediante una revisión sistemática transversal realizada por farmacéuticos.

Método:

Estudio multicéntrico, nacional, transversal sobre el 10% de los pacientes ingresados en los hospitales participantes un día del mes de abril de 2021. La participación de los hospitales fue voluntaria y la selección de la población aleatoria. De la población se disgregó la muestra de estudio, constituida por los pacientes que recibían el día del corte al menos un antimicrobiano perteneciente a los grupos J01, J02, J04, J05AB, J05AD y J05AH del Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química. Sobre la muestra de estudio, el farmacéutico realizó un registro y evaluación de la adecuación del tratamiento antimicrobiano siguiendo una metódica propuesta y validada por el Grupo de trabajo de Atención Farmacéutica al Paciente con Enfermedad Infecciosa de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. La metódica de evaluación consideró cada una de las dimensiones que conforman la prescripción del antimicrobiano e incluyó un algoritmo para calificar la prescripción global como adecuada, mejorable, inadecuada y no valorable.

Resultados:

Participaron 103 hospitales y se revisó el tratamiento de 3.568 pacientes, de los que 1.498 (42,0%) recibieron terapia antimicrobiana, 424 (28,3%) en combinación. La prevalencia de los antimicrobianos más frecuentes fue: amoxicilina-clavulánico 7,2%, ceftriaxona 6,4%, piperacilina-tazobactam 5,8% y meropenem 4,0%. Respecto a la adecuación del tratamiento la prescripción, fue considerada adecuada en el 34% de los casos, mejorable en el 45%, inadecuada en el 19% y no valorable en el 2%. Las dimensiones que más influyeron en la calificación de la prescripción como mejorable fueron el registro en la historia clínica, la elección del agente, la duración del tratamiento y la monitorización de la eficacia y seguridad, y como inadecuada la indicación de antimicrobiano.

Conclusiones:

La metódica utilizada permite conocer la prevalencia y adecuación del uso de antimicrobianos, paso previo para diseñar y emprender acciones de mejora y medir el impacto de su implantación en el marco de los programas de optimización del uso de antimicrobianos.

Palabras clave : Programas de optimización del uso de antimicrobianos; Indicadores de calidad de la atención de la salud; Estudios transversales; Utilización de medicamentos; Antiinfecciosos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )