SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2La Cuarta R: un programa escolar de prevención de la violencia en las relaciones de pareja en la adolescenciaEncuentro y vinculación afectiva: pilotaje y proceso de nutrición relacional en educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychosocial Intervention

versión On-line ISSN 2173-4712versión impresa ISSN 1132-0559

Resumen

TORREGROSA, Maria S.; INGLES, Candido J.  y  GARCIA-FERNANDEZ, Jose M.. El comportamiento agresivo como predictor del autoconcepto: estudio con una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Psychosocial Intervention [online]. 2011, vol.20, n.2, pp.201-212. ISSN 2173-4712.  https://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n2a8.

Este estudio analizó la relación entre la conducta agresiva y el autoconcepto en una muestra de 2.022 estudiantes españoles (51,09% varones) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de 12 a 16 años. La conducta agresiva fue evaluada con el Teenage Inventory of Social Skills (TISS) y el autoconcepto mediante el Self-Description Questionnaire II (SDQ-II). Los análisis de regresión logística mostraron que los adolescentes con comportamientos agresivos presentaron mayor probabilidad de percibir las relaciones con sus padres como negativas, mostrarse poco interesados por las tareas verbales, ser menos sinceros y tener una autoestima más baja. Asimismo, pese a que los modelos variaron en función del sexo y el curso, en la mayoría de los casos los estudiantes con alta conducta agresiva también presentaron una mayor probabilidad de percibir de forma negativa sus relaciones con los compañeros del mismo sexo, estar menos interesados por las materias escolares y ser emocionalmente más inestables que sus compañeros no agresivos. Se obtuvieron resultados inesperados en cuanto a las relaciones con los compañeros del sexo opuesto y a la percepción de atractivo físico. Los resultados son analizados atendiendo a sus implicaciones prácticas.

Palabras clave : adolescence; aggressive behavior; secondary education; self-concept.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons