SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en tratamiento con fentanilo transdérmicoCómo investigar en algo tan subjetivo como el dolor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

VELAZQUEZ, S. et al. Neuropatía periférica tras el parto: Implicaciones de la anestesia epidural. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2006, vol.13, n.4, pp.246-249. ISSN 1134-8046.

La incidencia de lesiones neurológicas de miembros inferiores en la práctica obstétrica es del 0,08% y 0,92%. La incidencia de complicaciones neurológicas asociadas a la técnica epidural ha sido estimada en 2 casos de cada 10.000 epidurales. Durante los últimos años, con la generalización de la analgesia epidural para el trabajo de parto, es posible que algunas de las neuropatías sean atribuidas a esta técnica, olvidando que hay otros mecanismos de lesión en estas situaciones. Presentamos el caso de una paciente primigesta de 21 años de edad y 139 cm de altura sin antecedentes de interés, que 24 horas tras una epidural para parto y un expulsivo prolongado resuelto con fórceps, desarrolla un "pie caído", que evolucionó a la resolución funcional completa. El pie caído puede darse como consecuencia de una lesión del nervio peroneo, del ciático, o de una raíz del plexo lumbo-sacro. La clínica unida al uso de pruebas como la resonancia magnética (RNM) y el electromiograma (EMG), ayudan en el diagnóstico diferencial de la lesión. Parece necesario el estudio del las neuropatías relacionadas con el parto para descartar su relación con la técnica anestésica empleada. Con frecuencia, estas lesiones se deben a mecanismos ajenos a la analgesia-anestesia epidural, si bien debemos procurar minimizar su incidencia con la realización de punciones a niveles adecuados, evitando la inyección de anestésicos cuando existen parestesias, valorando los factores de riesgo en obstetricia y, una vez producida la lesión, con un seguimiento clínico estrecho.

Palabras clave : Epidural; anestesia regional; neuropatía periparto; pie caído; analgesia obstétrica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons