SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Eficacia y efectos secundarios de 3 técnicas analgesicas en el control del dolor postoperatorio en artroplastia de rodillaDolor de origen muscular: dolor miofascial y fibromialgia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

LLORCA, G. J.; MURIEL, C.; GONZALEZ-TABLAS, M. M.  y  DIEZ, M. A.. Relación entre características del dolor crónico y los niveles de depresión. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2007, vol.14, n.1, pp.26-35. ISSN 1134-8046.

Objetivo: El objetivo de este trabajo es estudiar variables del dolor crónico, concretamente la intensidad, el tiempo o la etiología, e identificar su relación con el estado de ánimo del paciente, en una muestra de pacientes con dolor crónico heterogéneo y sin antecedentes personales de depresión. Material y método: La muestra está compuesta por 106 pacientes con dolor crónico que acuden a la Unidad del Dolor del Servicio de Anestesia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca en consulta ambulatoria. Los participantes completaron una batería de cuestionarios donde, en una primera parte, se recogían los datos sociodemográficos, el diagnóstico clínico, el tiempo de padecimiento del dolor y la intensidad del mismo a través del EVA (escala visual analógica), con tres valoraciones por parte del paciente: durante la entrevista y en los momentos de máxima y mínima intensidad. Posteriormente cumplimentaron el Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar su estado de ánimo. La muestra se dividió en tres grupos de estudio en función de la etiología: oncológico, neuropático y nociceptivo, y se efectuaron análisis de control de las variables intensidad y tiempo de dolor mediante ANOVAS unifactoriales, comprobándose que los grupos eran homogéneos. Resultados y conclusiones: Los resultados indican que la intensidad del dolor y el tiempo que llevan sufriendo el mismo no influyen sobre el estado anímico, y tan sólo el tipo de dolor tiene efecto sobre la depresión, apreciándose que el grupo oncológico es el que ofrece puntuaciones correspondientes a niveles clínicos. Los pacientes con dolor neuropático y nociceptivo conforman dos grupos muy homogéneos en la repercusión afectiva (oscilando entre niveles leves y moderados) derivada del padecimiento álgico. Los resultados refuerzan la teoría de la multiplicidad de variables intervinientes en la percepción dolorosa, alejándonos de la unidireccionalidad del axioma que indica que la reacción psicológica es proporcional a la severidad y al tiempo padecido de dolor.

Palabras clave : dolor crónico; depresión; intensidad de dolor; tiempo con dolor.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons