SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número5Cuadros primarios de dolor musculoesquelético difuso: Estudio descriptivo y analítico frente a la fibromialgia convencionalProbable relación entre la neuralgia del trigémino y patología de columna cervical: Reporte de Casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

MURIEL VILLORIA, Clemente et al. Evaluación del tratamiento del dolor crónico en pacientes oncológicos con buprenorfina transdérmica. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2008, vol.15, n.5, pp.291-301. ISSN 1134-8046.

Introducción. El dolor crónico severo en el paciente oncológico no terminal es un problema creciente porque los avances de los tratamientos antineoplásicos están aumentando la supervivencia de los pacientes. Es necesario, pues, el desarrollo de nuevos tratamientos analgésicos eficaces y seguros para estos pacientes. Para ello, la comparación con los resultados terapéuticos en pacientes no oncológicos con dolor crónico resulta de interés. Material y métodos. Se realizó un estudio de post-autorización observacional prospectivo no controlado en el que se siguió durante tres meses a pacientes que comenzaron tratamiento con buprenorfina transdérmica. Se recogió información sistemática sobre el grado de alivio del dolor, la calidad de vida (cuestionario EuroQol-5D), el manejo del parche y los acontecimientos adversos. Los datos ausentes se cubrieron arrastrando valores anteriores válidos. Se presentan comparativamente los resultados obtenidos en un subgrupo de 207 pacientes oncológicos con los de 968 pacientes no oncológicos que participaron en el mismo estudio. Resultados. El 30% de los pacientes oncológicos tenían un tratamiento previo con opioides. El 44'1% precisó de un aumento de dosis, en su mayoría durante el primer mes de tratamiento; proporción significativamente mayor (p<0'001) que entre los no oncológicos (18'8%). Más de dos tercios obtuvieron alivio satisfactorio con independencia del origen del dolor. Se produjo un aumento significativo de la calidad de vida, que fue menor entre los oncológicos (12'2 mm en promedio en una escala analógica visual) que entre los no oncológicos (17'1 mm); y que un análisis ajustado atribuyó principalmente a la mejoría del dolor. La proporción de pacientes que presentaron acontecimientos adversos fue menor entre los oncológicos (42'0%) que entre los no oncológicos (49'1%), p=0'010. Ello mismo ocurrió con los acontecimientos adversos relacionados o los que motivaron el abandono. Por el contrario, fue mayor entre los oncológicos la proporción de acontecimientos adversos graves y de fallecimientos, si bien ninguno de ellos se relacionó con el tratamiento de buprenorfina transdérmica. Conclusiones. Entre los fármacos opioides, la presentación transdérmica de buprenorfina demostró ser efectiva y segura para el tratamiento del dolor crónico de moderado a severo en pacientes oncológicos no terminales.

Palabras clave : buprenorfina; dolor; estudios de cohorte; analgésicos opioides; administración transcutánea; analgesia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons