SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número6Bomba de infusión intratecal implantable en pacientes con dolor crónico: Evaluación de la discapacidad y la calidad de vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

SEGADO JIMENEZ, M.I. et al. Abordaje de la analgesia postoperatoria en cirugía de cadera: comparativa de 3 técnicas. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2010, vol.17, n.6, pp.259-267. ISSN 1134-8046.

Introducción: Resulta indispensable tratar el dolor postoperatorio de cirugía de cadera para iniciar una rehabilitación precoz y para disminuir la morbimortalidad. Dada la pluripatología y edad de los pacientes, la analgesia locorregional se revela como el arma más eficaz para tratarlo. Objetivos: Valorar la eficacia del bloqueo iliofascial y del bloqueo de los nervios obturador y femorocutáneo frente a analgesia intravenosa, así como registrar el grado de satisfacción, las complicaciones, inicio de rehabilitación y costes económicos en cada grupo. Pacientes y método: Estudio prospectivo con 90 pacientes sometidos a cirugía de cadera. Se dividieron en 3 grupos aleatorios: A: solo analgesia intravenosa, B: bloqueo iliofascial y C: bloqueo de los nervios obturador y femorocutáneo lateral. Se investigó el grado de dolor y satisfacción analgésica, tiempo transcurrido hasta el inicio de la sedestación, necesidad de analgésicos postoperatorios, efectos secundarios y los costes económicos farmacéuticos en cada grupo. Resultados: La eficacia analgésica y el grado de satisfacción fueron significativamente mayores en los pacientes con bloqueos nerviosos (EVA medio 2,14±1,24, satisfacción 3,75±0,8) que en los que solo recibieron analgesia intravenosa (EVA medio 5,57±0,64, satisfacción 2,83±0,7) (p<0,001), con una duración superior a las 24h (p<0,01) y un menor consumo de analgésicos suplementarios y otros fármacos que en el grupo A, por lo que tuvieron menos reacciones adversas (p<0,01), iniciaron la rehabilitación más precozmente (31,2±5,01h vs 44,62±7,9h) (p<0,001) y supusieron un menor coste económico farmacéutico (13,26±6,34€/paciente vs 30,26±1,88€/paciente) no encontrándose complicaciones en la realización de los bloqueos. No se encontraron diferencias significativas entre la eficacia de ambos bloqueos, evolución de los EVAs medio, grado de satisfacción ni gasto económico entre los pacientes que recibieron algún tipo de bloqueo. Conclusiones: Los bloqueos realizados son una técnica efectiva, fácil y segura que proporciona numerosas ventajas: analgesia postoperatoria prolongada, recuperación más rápida, menor coste y escasas complicaciones.

Palabras clave : Bloqueo nervio obturador; Bloqueo nervio femorocutáneo lateral; Analgesia postoperatoria; Fractura de cadera; Dolor en ancianos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons