SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Análisis de efectividad del citrato de fentanilo sublingual en pacientes con dolor irruptivo: estudio SublimeValoración de la satisfacción con el proceso asistencial de pacientes adultos afectos de patología crónica del raquis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

MONTERO MATAMALA, A. et al. Estudio para evaluar el perfil del paciente que acude en primera visita a Unidades de Dolor de centros hospitalarios españoles: (estudio PANDHORA). Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2011, vol.18, n.4, pp.219-227. ISSN 1134-8046.

Objetivo: conocer el perfil sociodemográfico y clínico de pacientes que acuden en primera visita a la Unidad de Dolor (UD). Material y métodos: estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico. Las variables del estudio fueron recogidas mediante un Cuaderno de Recogida de Datos. El investigador recogía las variables sociodemográficas y clínicas de pacientes que acudían a la consulta, cumplían criterios de selección y dieron su consentimiento escrito para participar en el estudio. Participaron 165 médicos de 107 Unidades de Dolor de centros hospitalarios españoles incluyendo 823 pacientes. Resultados: la edad media (DE) de los pacientes era de 59 (15,1) años. El 66,4% eran mujeres. El especialista que remitió más pacientes fue el traumatólogo en un 35,1%, seguido por el médico de familia en un 24,9%. La intensidad media (DE) del dolor medido con la escala visual numérica (EVN) era de 7 (1,8). El 33,7% de los pacientes presentaban una duración del dolor entre 3 y 12 meses. El 96,3% presentaba dolor no oncológico en el que predominada en un 68,6% el dolor musculoesquelético y el 3,7% presentaba dolor oncológico. Las localizaciones más habituales correspondían a la zona lumbar en el 55,3% de los pacientes, seguido de las extremidades inferiores en el 40,8%. El 7,8% de los pacientes llegaron a la UD sin tratamiento analgésico, el 55,2% recibían tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), el 45,1% con paracetamol, el 31,6% con opioides menores y el 15,7% con opioides mayores. Conclusiones: los resultados demuestran el predominio del dolor musculoesquelético, localizado en región lumbar y con larga duración, siendo más frecuente en mujeres. Entre los fármacos más utilizados por los médicos que derivan pacientes a la Unidad de Dolor, predominan los AINE y en mucha menor proporción los opioides y anticonvulsivantes.

Palabras clave : Estudio epidemiológico; Unidad de Dolor; Tipos de dolor; Dolor musculoesquelético; Terapias analgésicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons