SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Efectividad analgésica del tapentadol en el dolor neuropático secundario al síndrome postlaminectomíaRiesgo de uso indebido de opioides prescritos en pacientes con dolor crónico no oncológico en un hospital del sistema mutual en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Resumen

SACOTO GARCIA, XE; GUILLEN NUNEZ, R  y  JUAREZ LEMUS, A. Evolución de la lumbalgia en el paciente oncológico tratado con manejo intervencionista del dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2021, vol.28, n.2, pp.76-81.  Epub 21-Jun-2021. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3901/2020.

Objetivo:

Identificar la evolución de la lumbalgia en el paciente oncológico tratado con manejo intervencionista del dolor.

Material y métodos:

Estudio descriptivo y retrospectivo. Se realizó búsqueda en la base de datos de los pacientes atendidos en la Clínica del dolor del Instituto Nacional de Cancerología sometidos a procedimiento intervencionista por lumbalgia en el periodo de enero de 2017 a diciembre de 2019. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS 15.0 y la información se presentó en tablas de frecuencia.

Resultados:

Se analizaron 143 pacientes quienes fueron en mayor porcentaje mujeres (69 %) con una media de edad de 65 años. Los factores de riesgo identificados más frecuentes fueron diabetes mellitus tipo 2 (18,2 %) e hipertensión arterial (14,7 %). Los diagnósticos oncológicos de mayor frecuencia fueron cáncer de mama (38,5 %), cáncer de próstata (14 %), mieloma múltiple (13,3 %) y cáncer cervicouterino (10,5 %). Los opioides utilizados fueron tramadol (48,3 %), morfina (32,2 %), buprenorfina y tapentadol (5,6 %), oxicodona (1,4 %), fentanilo y metadona (0,7 %). Los abordajes intervencionistas en mayor proporción fueron depósito de esteroides en ramo dorso medial de articulación cigoapofisiaria lumbar de 3 segmentos (11,2 %), depósito de esteroides de ramo dorso medial de articulación cigoapofisiaria lumbar de 4 o más segmentos el (7,7 %) y vertebroplastia (5,6 %). Además se observó que el 60,8 % de los pacientes recibió más de un abordaje intervencionista. La respuesta terapéutica mayor o igual al 50 % se presentó en el 86,7 % de los pacientes y el 35,7 % mostró una media de reducción de opioides de 22,2 miligramos/día. La lumbalgia con componente neuropático se presentó en el 57,3 % de los pacientes. De acuerdo con la evaluación de la escala verbal análoga antes y a la semana postratamiento, se observaron cambios de dolor leve del 8,4 al 77,6 %, dolor moderado del 21,7 al 46,9 % y dolor severo del 44,8 a 0,7 %. Al mes posterior al procedimiento se observó para dolor leve el 70,6 %, dolor moderado 23,8 % y severo 5,6 %.

En cuanto a la evaluación del cuestionario Douleur Neuropathique-4 ítems antes del abordaje terapéutico, el 42,7 % de los pacientes presentaron una puntuación menor a 4, mientras que el 57,3 % presentó un puntaje mayor a 4. A la semana el porcentaje fue del 85,3 y 14,7 %, respectivamente, y posterior al mes el 84,6 % de los pacientes presentó una puntación menor a 4.

Conclusiones:

El depósito de esteroide de ramo dorso medial de articulación cigoapofisiaria lumbar de 3 segmentos, 4 o más segmentos y vertebroplastia fueron los abordajes más frecuentes. La respuesta terapéutica mayor o igual al 50 % se presentó en el 86,7 % de los pacientes, sin embargo debido a la etiología múltiple de este padecimiento administrar diferentes abordajes en un mismo paciente pudo mejorar el dolor lumbar. Esto se vio reflejado en la persistencia del dolor un mes posterior al procedimiento donde se observó un cambio significativo de dolor moderado y severo a dolor leve (70,6 %), así como en la disminución de analgésicos opioides; sin embargo se requieren estudios prospectivos para mayor caracterización de su efectividad. La elección de realizar estas técnicas se recomienda luego de un análisis individualizado de los pacientes para buscar el mayor beneficio y evitar complicaciones.

Palabras clave : Lumbalgia; manejo intervencionista; dolor; cáncer; dolor oncológico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )