SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 númeroESPEditorial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


RCOE

versión impresa ISSN 1138-123X

RCOE vol.7 no.esp  mar. 2002

 

 

Prólogo

 

Uno de los principales retos y deberes de quienes disfrutamos del privilegio de representar a un colectivo profesional es tratar de adivinar la evolución prospectiva de su práctica. Sólo así cabe diseñar adaptaciones graduales a los cambios, conforme se insinúan, y no verse sorprendidos demasiado tarde, ya sin capacidad de respuesta, cuando se han consolidado.

Desde hace casi cinco años venimos advirtiendo de las presumibles y notables modificaciones que creemos va a experimentar nuestro ejercicio profesional en los próximos quince a veinticinco. Y la presente actualización epidemiológica de las enfermedades bucales en España constituye un claro respaldo, cimentado científicamente, de esas previsiones.

El retroceso de la caries y el pronóstico predecible de la «supervivencia» dentaria en los jóvenes que actualmente abocan la edad adulta con un estado bucal envidiable son un indicador incuestionable del retroceso que experimentarán la endodoncia y la prostodoncia convencional en unos pocos lustros.

Por el contrario, la enfermedad periodontal, que no acaba de remitir, deberá de constituir uno de los pilares básicos de nuestro ejercicio profesional inminente. De ahí la importancia de acostumbrarse a practicar unas revisiones y monitorizaciones periodontales sistemáticas, regladas y meticulosas, en las que no cabe limitarse a tipificar las lesiones establecidas y avanzadas, sino a detectar simples susceptibilidades a una patología apenas incipiente. Estas exploraciones conllevarán responsabilidad diagnóstica para los facultativos y proporcionarán un beneficio objetivo para nuestros pacientes, por lo que deberán ser adecuadamente valoradas y retribuidas, lo mismo que lo son hoy las revisiones ginecológicas periódicas de las mujeres adultas.

Igualmente, el interés por la funcionalidad y estética de los dientes, junto las expectativas de desarrollo económico, permiten predecir un presumible incremento de las solicitudes ortodóncicas y de algunas técnicas operatorio-protésicas con finalidad estética. Precisamente por este carácter estético, debemos prepararnos también para una paulatina y preocupante implementación de exigencias de resultados, y no sólo de medios, en nuestro trabajo, de lo que deberían derivarse unos nuevos contratos de servicios con los pacientes, provistos de información cuidadosa y realista de las expectativas razonables para nuestras prestaciones. 

Desde el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España agradecemos el magnífico trabajo desplegado por los investigadores de la SESPO que han llevado a término este magnífico e interesante estudio epidemiológico estatal, en el que se han concitado el interés científico y la preocupación socio-sanitaria de nuestra Organización colegial por el estado bucal de los españoles.

Madrid, marzo de 2002

Manuel Alfonso Villa Vigil

Presidente

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons