SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Aproximación a los cuidados informales de enfermos renales crónicos en el complejo hospitalario de JaénLos apósitos oclusivos en la ducha diaria: ¿son capaces de reducir las infecciones del orificio de salida del catéter peritoneal? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

versión impresa ISSN 1139-1375

Resumen

RODRIGUEZ CALERO, Miguel Ángel et al. Evaluación del dolor crónico en una población de pacientes hemodializados. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [online]. 2007, vol.10, n.2, pp.65-71. ISSN 1139-1375.

El dolor es un síntoma frecuente en los pacientes sometidos a hemodiálisis, influyendo negativamente en su calidad de vida. La mayor accesibilidad a la terapia dialítica, el mayor tiempo de permanencia de los pacientes en los programas de hemodiálisis y el envejecimiento de la población han contribuido a la presencia habitual del dolor en la vida de estas personas. En el presente estudio se evalúa el dolor crónico en una población de hemodiálisis usando instrumentos de valoración validados procedentes de otras disciplinas, que han sido recientemente utilizados en pacientes de hemodiálisis. Un 82.1% de nuestros pacientes afirmaron tener dolor en casa, únicamente 7 pacientes lo negaron, y sólo en el 28.12% de los casos, la Escala Visual Analógica (EVA) usada para averiguar su intensidad, fue 0. Medidas no farmacológicas como el calor, masajes o cambios posturales mostraron una eficacia similar a la del tratamiento con fármacos. El tiempo de permanencia en hemodiálisis y el valor de PTHi se relacionaron estadísticamente con la intensidad del dolor y la descripción cualitativa del mismo, alterando frecuentemente las actividades de la vida diaria de los pacientes, principalmente el desplazamiento/caminar y la actividad general. Estas relaciones, descritas por primera vez en la literatura científica, podrían explicar, en parte, la alta prevalencia de este síntoma y el alto porcentaje de dolor músculo-esquelético referido por nuestros pacientes.

Palabras clave : dolor; hemodiálisis; escala visual analógica; analgesia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons