SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 suppl.20C-15. Utilización de las nuevas tecnologías para la comunicación y colaboración entre los pediatras de Atención PrimariaC-17. Exantema laterotorácico y liquen estriado: ¿hallazgos poco frecuentes en la consulta pediátrica? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.13  supl.20 Madrid nov. 2011

 

COMUNICACIONES

 

C-16. ¿Tienen los docentes españoles información y recursos para el control del asma en los centros escolares?

 

 

M.I. Úbeda Sansanoa, A. López-Silvarreyb, C.R. Rodríguez Fernández-Olivac, S. Rueda Esteband, J. Korta Muruae, J.J. Morell Bernabéf

aPediatra. CS de La Eliana. Valencia.
bPediatra. CS El Castrillón. A Coruña.
cPediatra. CS La Cuesta. Tenerife.
dNeumología Infantil. Hospital Clínico Universitario. Madrid.
eNeumología Infantil. Hospital Universitario Donostia. San Sebastián.
fPediatra. CS Zona Centro. Badajoz.

 

 

Introducción. El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Durante el curso, los niños pasan al menos un 30% del tiempo en el centro escolar, donde además realizan actividades que pueden desencadenar síntomas.

Objetivos. Conocer la información que los profesores reciben y transmiten de sus alumnos asmáticos y los recursos sanitarios que tienen los centros escolares españoles para atenderlos.

Material y métodos. Diseño prospectivo de estudio multicéntrico transversal, mediante encuestas autocumplimentadas a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria de nueve comunidades autónomas. Los centros se seleccionaron por muestreo aleatorio estratificado según titularidad (público/privado) y niveles educativos. Para cada área se calculó un tamaño muestral para obtener el 95% de seguridad y precisión ± 4%, asumiendo un 60% de participación. Aprobado por el Comité Ético y las autoridades de Educación. Análisis estadístico descriptivo y regresión logística múltiple de factores asociados.

Resultados. Respondieron 4679 de 7494 (62,4%) profesores de 208 centros, con edades entre 21 y 69 años; el 72,6% fueron mujeres. El 62,5% sabía qué alumnos eran asmáticos, aunque solo el 26% conocía los factores desencadenantes y el 33,3% el tratamiento de las crisis. La información provino principalmente por comunicación verbal de los padres. Fue mayor en centros privados (odds ratio [OR]: 1,24; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,06 a 1,45), educación infantil (OR: 5,52; IC 95%: 4,10 a 7,43) y en profesores que habían tenido previamente alumnos con asma (OR: 4,14; IC 95%: 3,53 a 4,85).

Por su parte, los profesores solían informar a la familia telefónica o personalmente ante síntomas de asma leves, intensos o con ejercicio en el 67% de los casos. Las variables asociadas con mayor información a los padres fueron ser profesora (OR: 1,96; IC 95%: 1,62 a 2,36), centro privado (OR: 1,66; IC 95%: 1,38 a 1,99), impartir educación infantil o primaria (OR: 7,75; IC 95%: 5,29 a 11,36) y haber tenido alumnos asmáticos (OR: 2,0; IC 95%: 1,65 a 2,43). Más del 85% respondió que no existía personal sanitario en su centro y el 50-57% no tenía plan de actuación, botiquín o medicación personalizada.

Conclusiones. La comunicación familia-profesor es deficiente e inadecuada. Existen pocos recursos para afrontar el asma en la escuela. Conocer estos datos es prioritario para implantar medidas coste-efectivas que mejoren la calidad de vida de niños y adolescentes con asma.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons