SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número52Gasto farmacéutico derivado de la prescripción de antibióticos a la población pediátrica de Castilla y León en los últimos diez años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Resumen

MARTIN RUIZ, N.; GALBE SANCHEZ-VENTURA, J.; GARCIA SANCHEZ, N.  y  RUIZ ANDRES, M.Á.. Estudio de la epidemia de gripe A nH1N1 de 2009-2010: Síntomas guía en Atención Primaria. Comparación clínica con los casos hospitalarios. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2011, vol.13, n.52, pp.519-530. ISSN 1139-7632.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000600002.

Objetivos: analizar la capacidad de predicción clínica respecto al diagnóstico de gripe A nH1N1 de los síntomas que presentan los pacientes ambulatorios registrados en la base de datos de la Red Centinela de Aragón (RCA). Comparar la casuística ambulatoria con los pacientes ingresados durante la epidemia de gripe A nH1N1 (2009-2010). Pacientes y métodos: estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes que cumplían los criterios epidemiológicos de definición de caso, en los que de manera aleatoria se les realizó reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-RT) de gripe A nH1N1, así como de los pacientes ingresados en el hospital de tercer nivel de referencia. Comparación de las características epidemiológicas y clínicas entre los pacientes ambulatorios y hospitalarios. Resultados: de los pacientes registrados por la RCA no se encontraron diferencias clínicas entre los niños con frotis (PCR-RT) positivo o negativo para el virus gripal nH1N1, por lo que no se ha podido encontrar un conjunto de síntomas que sean predictores de tener un frotis positivo con la PCR-RT. Los pacientes hospitalizados tenían menor edad que los de la RCA, así como mayor porcentaje de patología de base y comorbilidad asociada. Conclusión: según los datos analizados, la epidemia de gripe A se comportó como una enfermedad benigna, de sintomatología similar a la gripe estacional. Tan solo el hecho de encontrar clínica gripal en una semana epidemiológica de alta incidencia (semanas 43-48) resultaron moderadamente predictores de infección por gripe A.

Palabras clave : Virus Influenza A nH1N1; Pacientes ambulatorios; Atención Primaria; Signos y síntomas; Gripe humana: complicaciones; Epidemiología; Vigilancia epidemiológica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons