SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número80Perfil nutricional y contenido de azúcares de los preparados lácteos para niños pequeños disponibles en los supermercados¿Qué puede ocultar una mancha café con leche? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Resumen

ALVAREZ CASANO, María  y  LEDESMA ALBARRAN, Juana Mª. ¿Cómo duermen nuestros niños?. Análisis de los trastornos del sueño en niños. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2018, vol.20, n.80, pp.365-370. ISSN 1139-7632.

Introducción

dada la importancia de los trastornos del sueño en la infancia, el objetivo de nuestro estudio es conocer la prevalencia de estos en la población sana.

Material y métodos

es un estudio observacional transversal descriptivo. Se realizó en el centro de Atención Primaria Las Delicias de Málaga (España). Se partió de una población a estudio correspondiente a los niños de dicho centro con edades comprendidas entre 2 y 14 años; de 2423 pacientes se seleccionaron 225, lo que constituye una muestra con una precisión del 5% y una proporción esperada del 30%. Se realizó una encuesta de preguntas con elección múltiple mediante la escala validada de trastornos del sueño de Bruni (Sleep Disturbance Scale for Children). Además, se recogieron otras variables como la presencia de patología respiratoria o el uso frecuente de aerosolterapia, para analizar si dichos pacientes con problemas respiratorios presentaban mayor prevalencia de trastornos del sueño, por posibles efectos secundarios de dicha medicación.

Resultados

el 61% del total presentó algún tipo de trastorno del sueño, predominando los problemas del sueño-vigilia (38%), seguidos por los problemas respiratorios tipo síndrome de apneas-hipopneas del sueño (18%). Presentaron problemas de inicio del sueño el 17%, hiperhidrosis el 15%, problemas del arousal el 13% y somnolencia diurna excesiva el 10%. El 23% de los niños tardan más de 30 minutos en dormirse.

Conclusiones

nuestro estudio confirma una alta prevalencia de problemas del sueño en la edad pediátrica. Por tanto, el papel del pediatra en este ámbito es de gran importancia.

Palabras clave : Epidemiología; Niño; Prevalencia; Trastornos del sueño.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )