SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3Hipotiroidismo Subclínico en Pacientes con Obesidad y SobrepesoDetección Temprana de Trastornos de Salud Mental: Diseño, Validación y Confiabilidad del Cuestionario de Salud Mental en Atención Primaria para Niños de 6 a 12 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Resumen

DIAZ CARDENAS, Shyrley; GONZALEZ MARTINEZ, Farith  y  RAMOS MARTINEZ, Ketty. Historia de Embarazos en Estudiantes de Programas de Salud en una Universidad Pública del Caribe Colombiano. Rev Clin Med Fam [online]. 2010, vol.3, n.3, pp.163-169. ISSN 2386-8201.

Objetivo. Describir la historia de embarazos y su relación con los conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes universitarias de programas de la salud en la Universidad de Cartagena. Diseño. Descriptivo transversal. Emplazamiento. Municipio de Cartagena de Indias-Colombia. Participantes. Muestra de 231 estudiantes universitarias, a través de un muestreo probabilístico proporcional al programa y año de estudio en curso. Mediciones principales. Se completó un cuestionario estructurado con las siguientes variables: historia de embarazos, tipo de relación de pareja, circunstancias y consecuencias, conocimientos, actitudes y prácticas sobre los anticonceptivos y algunas variables demográficas. Para las estimaciones se utilizaron las proporciones y la relación se evaluó mediante un análisis bivariado, aplicándose la prueba χ2 para encontrar la significación estadística. Resultados. El 7,4% de las encuestadas manifestó haber estado embarazada al menos una vez durante sus estudios. En cuanto a las prácticas, el método de anticoncepción más utilizado fue el preservativo (condón) con el 17,8%. Al relacionar la historia de embarazos con las variables demográficas y las prácticas, se observó significación con la edad (p = 0.006) y con el estado civil (p = 0.000), con el anticonceptivo más utilizado (p = 0.000) y con el conocimiento sobre los días fértiles dentro del ciclo menstrual (p = 0.005). Conclusiones. Aunque esta población tiene fácil acceso a la información relacionada con los embarazos no deseados, se encontró una importante frecuencia de conocimientos no adecuados, prácticas poco seguras y actitudes que deforman la realidad de la anticoncepción de las estudiantes universitarias, generando cambios en sus proyectos de vida como profesionales.

Palabras clave : Embarazo; Anticoncepción; Estudiantes Universitarios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons