SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3El maestro sabio o las treinta mil leyes de las cuatro estaciones (primera parte)Displasia epitelial focal por el uso de un único cepillo dental en la familia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Resumen

VALDEZ GONZALEZ, Jonathan et al. Parálisis facial: ¿siempre parálisis de Bell?. Rev Clin Med Fam [online]. 2013, vol.6, n.3, pp.169-171. ISSN 2386-8201.  https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2013000300008.

La parálisis facial periférica es un motivo de consulta relativamente frecuente en Atención Primaria, afectando de forma similar a hombres y mujeres. La parálisis facial periférica más frecuente es la de causa idiopática o parálisis de Bell, en un 70% de los casos. Otras etiologías menos frecuentes son los traumatismos, infección por virus o la posible causa neoplásica, ya sea por un tumor intracraneal o extracraneal. La sintomatología clínica más relevante es la afectación de la musculatura facial existiendo una recuperación completa hasta en el 80% de los casos. El tratamiento depende de la etiología, siendo el más aceptado para la parálisis de Bell el uso de corticoides. Presentamos el caso de una paciente joven con parálisis facial refractaria al tratamiento en Atención Primaria.

Palabras clave : Parálisis facial periférica; parálisis de Bell; ángulo pontocerebeloso; tumores epidermoides.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons