SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Evaluación de las características de la clínica típica del síndrome coronario agudo en mujeres del Área Básica de Salud de Florida Sud, Florida Nord y Pubilla Cases de 2015 a 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Resumen

ROVIRA-ILLAMOLA, Marina; SOTOCA-MOMBLONA, José Miguel  y  SISO-ALMIRALL, Antoni. Impacto de la pandemia COVID-19 en la prescripción de fármacos en Atención Primaria. Rev Clin Med Fam [online]. 2023, vol.16, n.2, pp.74-81.  Epub 18-Sep-2023. ISSN 2386-8201.  https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.160203.

Objetivo:

la pandemia por SARS-CoV-2 ha estresado el sistema sanitario y ha producido cambios en la organización de los centros de salud para atender a los pacientes con COVID-19. Como consecuencia, en la Atención Primaria se ha observado una disminución significativa en el seguimiento, control de los pacientes y en el diagnóstico de enfermedades crónicas. Este estudio tiene por objetivo analizar retrospectivamente el impacto de la pandemia de COVID-19 en los tratamientos farmacológicos en tres centros de salud de Atención Primaria urbanos.

Métodos:

se analizaron las prescripciones farmacológicas realizadas por médicos de familia entre 2017 y 2020. Se registró el número total de tratamientos y los inicios de tratamiento para diferentes grupos farmacológicos. Calculamos las tasas de incidencia anuales de los pacientes tratados y se comparó la ratio de incidencia de 2020 con la media de las ratios del período 2017-2019.

Resultados:

los grupos farmacológicos con mayor reducción en el porcentaje de pacientes tratados en 2020 en comparación con la media de 2017-2019 fueron los antibióticos (-8,5%), los antinflamatorios no esteroideos (-5,9%) y los antiulcerosos (-2,8%). Se observó una reducción significativa en las tasas de incidencia de 2020 en comparación con la media de 2017-2019 para todos los grupos farmacológicos analizados, excepto para los anticoagulantes orales y los antipsicóticos.

Conclusiones:

se ha observado una reducción en el consumo global de los fármacos. Se ha producido una disminución significativa en los inicios de tratamiento para la mayoría de grupos farmacológicos analizados.

Palabras clave : COVID-19; terapia farmacológica; pandemia; Atención Primaria; SARS-CoV-2.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )