SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Efectos del entrenamiento sensorio motriz del miembro inferior en ancianos sedentarios como parte de su autonomía funcionalAsociación entre el índice de masa corporal y la capacidad cardiorrespiratoria como predictor del estado de salud de escolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

versión On-line ISSN 2172-5063versión impresa ISSN 1888-7546

Resumen

FRANCHINI, E. et al. Especificidad de las adaptaciones de un programa periodizado de judo. Rev Andal Med Deporte [online]. 2015, vol.8, n.2, pp.67-72. ISSN 2172-5063.  https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2013.11.001.

Objetivo: El judo es un deporte de combate caracterizado por intervalos de esfuerzos de elevada intensidad. Para soportar la elevada demanda competitiva, la periodización del entrenamiento debe ser utilizada para mejorar el desempeño de los atletas de judo. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar los cambios, en diferentes variables, durante la periodización del entrenamiento de judo. Método: Diez atletas de judo varones fueron evaluados con 18 semanas de intervalo, en el inicio del período preparatorio y una semana después de la principal competición del período competitivo. Durante este estudio observacional, las variables consideradas fueron: composición corporal, potencia y capacidad anaeróbica de miembros superiores e inferiores, potencia muscular de miembros inferiores, potencia aeróbica de miembros superiores e inferiores, fuerza máxima, resistencia de fuerza y la performance en un test específico para el judo. El test t de Student para datos pareados fue utilizado para comparar las variables durante el período de entrenamiento. Resultados: Al final de ese período, los atletas presentaron aumento significativo en la potencia (pre = 535 ± 74 W; post = 617 ± 81 W; 15%) y en la capacidad (pre = 344 ± 29 W; post = 402 ± 38 W; 17%) anaeróbicas de miembros superiores, potencia anaeróbica de miembros inferiores (pre = 778 ± 77 W; post = 882 ± 130 W; 13%), resistencia de fuerza isométrica (pre = 31 ± 17 s; post = 43 ± 15 s; 39%) y dinámica de golpeo (pre = 7 ± 5 rep; post = 11 ± 5 rep; 57%), potencia aeróbica de miembros superiores (pre = 113 ± 25 W; post = 122 ± 29 W; 8%), y fuerza máxima de l RM (pre = 85 ± 23 kg; post = 92 ± 26 kg; 8%). La composición corporal, el desempeño en el test específico, la fuerza de preensión manual, la fuerza máxima en el press de banca y de 1RM, el número de repeticiones en el press de banca a 70% 1RM y la potencia muscular de miembros inferiores no experimentaron cambios. Los atletas presentaron una disminución en la potencia aeróbica de miembros inferiores (pre = 235 ± 62 W; post = 209 ± 43 W; 11%). Conclusión: Los resultados indican que los cambios durante el ciclo del programa de entrenamiento de judo fueron específicos a la demanda del combate competitivo, aunque algunas variables no cambiarán en ese período.

Palabras clave : Artes marciales; Ejercicio aeróbico; Ejercicio de fuerza.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons