SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número4Impacto de sentadillas en superficie estable e inestable en equilibrio estático y dinámico de personas mayoresMaduración somática y aptitud física en jóvenes jugadores de fútbol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

versión On-line ISSN 2172-5063versión impresa ISSN 1888-7546

Resumen

CAMERINO, S.R. Alves e Silva et al. Efecto de diferentes estados de hidratación sobre el rendimiento físico y cognitivo‐motor de atletas sometidos a ejercicio en ambiente de bajo estrés térmico. Rev Andal Med Deporte [online]. 2017, vol.10, n.4, pp.181-186. ISSN 2172-5063.  https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.02.009.

Objetivo:

Verificar el efecto de diferentes estados de hidratación sobre el rendimiento físico y cognitivo‐motor de atletas sometidos a ejercicios en ambiente de bajo estrés térmico.

Método:

Dieciséis atletas, divididos en dos grupos de ocho atletas (G2%: 34.1 ± 2.3 años y G3%: 32.5 ± 2.2 años), realizaron dos horas de ciclismo y un test incremental máximo, acompañado de extracciones sanguíneas y cálculo del índice de estrés térmico Wet Bulb Globe Temperature Index. Antes y después del protocolo, los grupos fueron sometidos a una evaluación del estado de hidratación mediante el cálculo de la pérdida porcentual de masa corporal y coloración y densidad urinarias; además de evaluaciones del rendimiento físico (por el tiempo hasta el agotamiento) y cognitivo‐motor (por los test de memoria inmediata, índice‐nariz y tiempo de reacción simples).

Resultados:

El Wet Bulb Globe Temperature Index máximo registrado fue de ∼20°C. Hubo una diferencia significativa entre la pérdida porcentual de masa corporal del G3% (‐3.29 ± 0.23%) y G2% (‐1.87 ± 0.12%) (p < 0.001), y un aumento en la densidad urinaria en ambos grupos después del ciclismo. No hubo diferencia significativa en la coloración urinaria entre los grupos. En estas condiciones no fueron observadas diferencias significativas en los parámetros sanguíneos, tiempo hasta el agotamiento y en los test cognitivo‐motores entre ambos grupos.

Conclusión:

Se sugiere que una deshidratación con reducción de hasta ∼3% de masa corporal no afecta negativamente el rendimiento físico y cognitivo‐motor.

Palabras clave : Rendimiento atlético; Deshidratación; Cognición; Fatiga.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )