SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4La variante missense rs2908004 de WNT16 actúa como eQTL de FAM3C en osteoblastos primarios humanosRelación genética entre las enfermedades pulmonares de origen ambiental u ocupacional y la osteoporosis: un enfoque bioinformático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

versión On-line ISSN 2173-2345versión impresa ISSN 1889-836X

Resumen

BLARDUNI CARDON, E  y  GRUPO GOIVIDE et al. La dieta como factor de riesgo de hipovitaminosis D en la población pediátrica española. Rev Osteoporos Metab Miner [online]. 2021, vol.13, n.4, pp.122-129.  Epub 12-Dic-2022. ISSN 2173-2345.  https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2021000400004.

Objetivo:

El papel de la dieta como determinante relevante de hipovitaminosis D no está claro. El objetivo del estudio fue analizar su impacto en la prevalencia de hipovitaminosis D en población infantil sana española.

Métodos:

Mediante un diseño observacional se estudiaron en una muestra de población pediátrica, entre 4 y 14 años, datos demográficos, antropométricos, nutricionales, analíticos y el nivel de 25(OH) D mediante enzimo-inmuno-análisis. Se obtuvieron encuestas dietéticas mediante recordatorio de 24 horas evaluadas mediante el programa informático DietSource 3.0. La probabilidad de hipovitaminosis se analizó mediante regresión logística.

Resultados:

Se reclutaron 281 niños sanos con una edad media 9,0 años. La prevalencia de hipovitaminosis D (<20 ng/ml) fue de un 18,15% y la de déficit grave (<10 ng/ml) del 1,4%. La etnia, la estacionalidad, el fototipo de piel y el tiempo de exposición solar se asociaron significativamente a la presencia de hipovitaminosis D. La distribución de nutrientes no mostró diferencias entre los grupos con y sin hipovitaminosis salvo en la Piridoxina (vitamina B6) y los ácidos grasos saturados.

Conclusiones:

La dieta juega un papel reducido como factor de riesgo de hipovitaminosis D en población infantil sana y los factores relevantes son los relacionados con la exposición al sol. Un adecuado estilo de vida al aire libre, exposición solar libre de protectores solares y patrones dietéticos que aseguren una ingesta correcta de vitamina D y calcio siguen siendo las recomendaciones idóneas para la población general. La utilización de suplementos se debe limitar a los grupos de riesgo.

Palabras clave : Gipuzkoa; hipovitaminosis D; población sana; factores de riesgo; dieta; exposición al sol.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )