SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Perfil de egreso del Nutricionista en Chile: similitudes y particularidades entre las distintas instituciones de Educación SuperiorCambios en la modalidad de atención nutricional de pacientes hospitalizados durante la pandemia por COVID-19. Estudio descriptivo en establecimientos de Salud de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Resumen

LOZANO-CASANOVA, Mar et al. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población universitaria: diferencias entre docentes, administrativos y estudiantes. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2023, vol.27, n.2, pp.135-143.  Epub 04-Mar-2024. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.27.2.1895.

Introducción:

A nivel mundial, el 31% de las muertes se atribuyen a enfermedades cardiovasculares (ECV). Hay muchos factores que pueden influir en las ECV que pueden ser útiles para determinar si una población está en riesgo; estos factores incluyen el estrés, el tipo de trabajo y el estilo de vida. Objetivo: Identificar y comparar la prevalencia de los factores de riesgo de ECV de las personas que acuden a una clínica universitaria para recibir asesoramiento nutricional.

Metodología:

La muestra de este estudio transversal estaba formada por personal docente e investigador (PDI), personal de administración y servicios (PAS) y estudiantes, sumando un total de 98 personas. Se evaluaron los siguientes factores de riesgo cardiovascular: sobrepeso/obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo 2, sedentarismo y tabaquismo.

Resultados:

Se encontró que el 80% de la muestra presentaba uno o más de los factores de riesgos de ECV. Además, más del 50% presentaba más de tres de los factores de riesgo. Aquellos particularmente en riesgo fueron los individuos dentro del grupo PDI con una prevalencia (p<0.05) de tener tres de los componentes de riesgo en comparación con el resto de la población. Sin embargo, aquellos dentro del grupo PAS fueron identificados con un estilo de vida más sedentario en comparación con los PDI (p<0,05). Dentro de esta muestra de población se pueden encontrar diferencias en la prevalencia de factores de riesgo de ECV.

Conclusiones:

Para poder proporcionar medidas preventivas y proteger a los más vulnerables, es crucial poder identificar estas diferencias dentro de una población.

Financiación:

M. Lozano-Casanova disfruta de la ayuda de formación de profesorado universitario de Ministerio de Universidades FPU21/04232.

Palabras clave : Docentes; Salud del Estudiante; Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca; Población Universitaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )