SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Uso de adrenalina en el tratamiento de la hematuria persistente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hospital a Domicilio

versión On-line ISSN 2530-5115

Resumen

FREIRE-FIGUEROA, Francisco et al. Descripción y manejo del paciente traqueostomizado en Hospitalización Domiciliaria: experiencia en el Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río. Hosp. domic. [online]. 2022, vol.6, n.2, pp.67-78.  Epub 11-Jul-2022. ISSN 2530-5115.  https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v6i2.154.

Introducción:

La traqueostomía (TQT) es uno de los procedimientos más antiguos y frecuentes realizados en los pacientes críticos. Se estima que 1 de cada 10 pacientes con apoyo de ventilación mecánica requerirán una TQT, siendo el manejo clínico en hospitalización domiciliaria (HD) muy similar de lo reportado en la literatura intrahospitalaria

Método:

Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes traqueostomizados ingresados a la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río desde enero del año 2016 hasta abril del 2020. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS 24.

Resultados:

Un total de 96 pacientes traqueostomizados ingresaron al estudio, con una mediana de 64,5 (min. 16; máx. 88) años, el principal motivo de ingreso a HD fue por tratamiento de patologías respiratorias agudas (41,7%); los principales motivos por lo que estos pacientes poseían una TQT fue a causa de patologías neurológicas y debido a ventilación mecánica prolongada (40,6%). La mediana de uso de TQT previo al ingreso a HD fue de 90 (min. 2; máx. 3960) días y la mediana de estadía en HD fue de 22 (min. 2; máx. 150) días. En 87 (90.6%) usuarios se planteó el objetivo de manejo y educación en traqueotomía, y en 9 (9,3%) la rehabilitación para decanulación; teniendo éxito en 8 (88,8%) de ellos. Con relación a su manejo se basó en cuidados generales de TQT y estoma, educación, manejo de urgencias y decanulación.

Conclusión:

Resulta importante el abordaje multidisciplinario de los pacientes traqueostomizados en HD bajo el lineamiento de protocolos y estándares mínimos de atención, pudiéndose realizar procedimientos que antes se creían exclusivos de la atención intrahospitalaria (decanulación y cambios de cánula). Esto podría ser una alternativa viable en relación con el ahorro de la estancia hospitalaria y mejor gestión del recurso cama.

Palabras clave : Traqueostomía; Servicios de Atención de Salud a Domicilio; Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital; Rehabilitación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )