SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Asociación de la intensidad del dolor y factores psicológicos entre pacientes con dolor lumbar crónico (DLC). Un estudio transversal correlacionalAsociación de la periodontitis con los niveles de vitamina D y calcio: un metanálisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Iberoamerican Journal of Medicine

versión On-line ISSN 2695-5075versión impresa ISSN 2695-5075

Resumen

MONTERROSA-CASTRO, Álvaro; MORALES-CASTELLAR, Isabella; RODELO-CORREA, Alix  y  MONTERROSA-BLANCO, Angélica. Deterioro de la calidad de vida y factores asociados en gestantes en control prenatal: evaluación con la escala WHOQOL-BREF. Iberoam J Med [online]. 2023, vol.5, n.1, pp.27-35.  Epub 16-Oct-2023. ISSN 2695-5075.  https://dx.doi.org/10.53986/ibjm.2023.0007.

Introducción:

La calidad de vida es un conjunto de situaciones que contribuyen al bienestar de las personas. En las mujeres embarazadas es necesario explorar los aspectos emocionales, sociales y físicos. Son pocos los estudios en población latinoamericana que exploran la calidad de vida de las gestantes. El objetivo fue establecer la frecuencia de deterioro de la calidad de vida física, psicológica, social y ambiental e identificar los factores asociados en gestantes residentes en ciudades del Caribe colombiano que acudieron a consulta prenatal.

Material y métodos:

Se realizó un estudio transversal en 509 gestantes que realizaban actividades cotidianas y participaban de forma voluntaria y anónima previa firma del consentimiento informado. Llenaron un formulario que exploró características sociodemográficas y clínicas y aplicaron la escala WHOQOL-BREF, identificando la mala calidad de vida. Se realizó una regresión logística ajustada para estimar la asociación entre calidad de vida (variable dependiente) y factores biopsicosociales (variables independientes).

Resultados:

La edad de los participantes fue de 26,8 ± 6,2 años. En 250 (49,1%) se identificó deterioro físico o mental, en 281 (55,2%) deterioro de la relación social y en 270 (53,0%) de la relación ambiental. Diabetes OR:6.01[IC95%:1.20-18.42], depresión OR:4.71[IC95%:1-20-18.42], vivir en zona rural OR:2.96[IC95% :1.78-4.91], angustia con embarazo OR:2,87[IC95%:1,65-5,01], problemas financieros OR:2,61[IC95%:1,54-4,40] o pareja OR:2,60[IC95%:1,03-6,69], se asociaron con deterioro de la calidad de vida (p<0,01). Ser conviviente, comparado con estar solo, y ser estudiante/empleado versus ama de casa, se asoció con una menor posibilidad de deterioro en la calidad de vida (p<0,01).

Conclusiones:

Se identificó deterioro de cada dominio de la calidad de vida en la mitad de las gestantes y varios factores biopsicosociales se asociaron significativamente. Los protocolos de atención prenatal deben proporcionar pautas para la intervención sobre los factores obstétricos y no obstétricos que deterioran la calidad de vida. Es necesario resaltar las deficiencias en la exploración de la salud mental, social y ambiental de las gestantes.

Palabras clave : Calidad de vida; Embarazo; Salud de la mujer; Salud mental; Cuidado prenatal; Obstetricia; Salud maternal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )