Introducción
La patología osteoarticular se encuentra entre las más prevalentes. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2017, la artrosis, el dolor cervical y el dolor lumbar son los problemas o enfermedades crónicas más frecuentes en la población adulta, solo alcanzados por la hipertensión y la hipercolesterolemia1. Sin embargo, en la ENS no se proporcionan datos sobre la frecuencia de consultas médicas diferenciados por problema o enfermedad motivo de la consulta.
El estudio EPISER2016, promovido por la Sociedad Española de Reumatología, ha estimado la prevalencia de las principales enfermedades reumáticas (artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, artrosis sintomática [de rodilla, cadera, manos, columna cervical y lumbar], gota, fibromialgia, fractura osteoporótica clínica y alto riesgo de fractura osteoporótica) en población general adulta en España2. Entre sus objetivos secundarios se encontraba estimar la prevalencia en población adulta del antecedente de consulta en el último año a algún médico por problemas osteoarticulares. En el presente artículo se reportan esta prevalencia y su asociación con variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida.
Método
Diseño general
La metodología y las características basales de la muestra del estudio EPISER2016 ya han sido descritas2-3. Se trata de un estudio transversal multicéntrico de base poblacional.
Sujetos de estudio
La muestra estuvo formada por 4916 personas con una edad ≥20 años, seleccionadas aleatoriamente mediante muestreo polietápico estratificado y por conglomerados, residentes en 78 municipios de todas las comunidades autónomas. La muestra obtenida podría considerarse representativa de la población general de 20 años y más en España para la estimación de la prevalencia de enfermedades reumáticas.
En cada localidad se contactó por teléfono con las personas participantes para la realización de un cuestionario para el cribado de las enfermedades en estudio. Tanto para la selección aleatoria de los números de teléfono en cada localidad como para la realización de las entrevistas iniciales de cribado se contó con la participación de una empresa externa de estudios sociológicos con experiencia en el área de salud y con servicio de centro de llamadas (Ipsos España).
Del total de las llamadas realizadas, 50.170 correspondieron a números incorrectos o sin respuesta. De quienes contestaron, 28.784 personas rechazaron participar; de ellas, 27.895 lo hicieron al inicio de la llamada, 594 durante la entrevista y 295 en la parte final (una vez completado el cuestionario, durante la fase del consentimiento informado). En total se realizaron 5144 entrevistas completas, por lo que la tasa de respuesta una vez contactada la persona fue del 15,2%.
Se solicitó el consentimiento informado oral de todas las personas en el primer contacto telefónico. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación (CEI) del Hospital Universitario de Canarias, que actuó como CEI de referencia, y por los CEI de los centros participantes que así lo requirieron.
Variables y mediciones
Para el presente estudio se tuvieron en cuenta las siguientes variables recogidas en el cuestionario telefónico:
-
Variable principal
Consulta médica por afectación osteoarticular en el último año («¿Ha acudido o pedido cita en el último año a algún médico por algún problema de huesos o articulaciones?»). En caso de respuesta afirmativa, se preguntaba en qué especialidades y se leía el siguiente listado: urgencias, médico de familia o de cabecera, reumatólogo, traumatólogo, médico rehabilitador, internista, neurólogo, neurocirujano, otra especialidad. Las opciones de respuesta no eran excluyentes.
-
Variables independientes
- Variables sociodemográficas: edad, sexo, tipo de municipio de residencia (rural o urbano, con al menos una entidad de población de más de 10.000 habitantes4), nivel de estudios alcanzado (según los niveles A, B y C de la CNED-A de 2014)5 clasificado en básico (no sabe leer ni escribir; educación primaria incompleta; educación primaria; primera etapa de enseñanza secundaria, con o sin título), intermedio (bachillerato; enseñanza profesional de grado medio o equivalente) o superior (enseñanza profesional de grado superior o equivalente; estudios universitarios o equivalentes), y nacimiento en España o en el extranjero.
- Variables antropométricas: peso y talla.
- Hábito tabáquico: se emplearon las mismas categorías de respuesta que en la ENS y la Encuesta Europea de Salud (Sí, fumo a diario; Sí, fumo, pero no a diario; No fumo actualmente, pero he fumado antes; No fumo ni he fumado nunca de manera habitual)1,6.
Análisis estadístico
Para el cálculo de la prevalencia y su intervalo de confianza del 95% (IC95%) se tuvo en cuenta el diseño de la muestra y se calcularon los pesos en función de la probabilidad de selección en cada una de las etapas del muestreo, tomando como referencia la distribución de la población en España según datos del padrón del Instituto Nacional de Estadística7. Esta ponderación se realizó considerando la edad, el sexo y la zona geográfica (se definieron tres zonas: Norte [Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja], Mediterráneo e Islas Canarias [Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de Murcia, Andalucía e Islas Canarias], y Centro [Comunidad de Madrid, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura]).
Finalmente, se realizaron modelos predictivos mediante los métodos hacia atrás y hacia adelante para analizar cuáles de las variables sociodemográficas, antropométricas y de hábitos de vida se asociaban con la consulta médica por afectación osteoarticular en el último año. Para ello, se realizó primero un análisis bivariado de su asociación con cada una de las variables y posteriormente se construyeron modelos de regresión logística binaria multivariada partiendo de aquellas variables con p <0,2 en el análisis bivariado.
En los análisis se empleó el programa estadístico IBM SPSS Statistics v22.
Resultados
El 28,9% (IC95%: 27,6-30,2) refirieron haber consultado a algún médico o pedido cita por algún problema de huesos o articulaciones en el último año. De los 1465 sujetos que contestaron afirmativamente a esta pregunta, el 30,6% refirió haber acudido o pedido cita en atención primaria, el 59,4% en traumatología, el 27,2% en reumatología, el 8,6%, en rehabilitación, y en torno al 5% en neurología, neurocirugía y urgencias, respectivamente. En cuanto a la consulta en más de una especialidad, el 12,2% refirió haber acudido o pedido cita en atención primaria y traumatología, el 9,3% en reumatología y traumatología, y el 7,0% en atención primaria y reumatología.
Los resultados de los análisis bivariado y multivariado se muestran en las Tablas 1 y 2, respectivamente. Las variables incluidas finalmente en el análisis multivariado resultaron las mismas con los procedimientos hacia atrás y hacia adelante.
Variables | Consulta médica en el último año (n=1465) | Sin consulta médica en el último año (n=3451) | p |
---|---|---|---|
Edad (años) | <0,001 | ||
20-29 | 6,6% | 15,2% | |
30-39 | 14,3% | 21,7% | |
40-49 | 20,8% | 21,7% | |
50-59 | 20,6% | 15,5% | |
60-69 | 18,0% | 12,1% | |
70-79 | 12,2% | 8,2% | |
80 y más | 7,4% | 5,5% | |
Sexo | <0,001 | ||
Mujer | 64,1% | 50,4% | |
Tipo de municipio | 0,66 | ||
Rural | 22,1% | 22,7% | |
Zona de España | 0,110 | ||
Norte | 27,0% | 29,5% | |
Mediterráneo y Canarias | 42,0% | 42,0% | |
Centro | 31,0% | 28,5% | |
Nacimiento en el extranjero | 6,6% | 7,1% | 0,52 |
Nivel de estudios | <0,001 | ||
Básico | 46,1% | 33,5% | |
Intermedio | 25,8% | 26,1% | |
Superior | 28,1% | 40,4% | |
Índice de masa corporal | <0,001 | ||
Normal | 36,9% | 47,6% | |
Bajo peso | 0,6% | 1,4% | |
Sobrepeso | 42,8% | 38,2% | |
Obesidad | 19,8% | 12,8% | |
Tabaco | 0,069 | ||
Nunca fumador | 50,8% | 48,5% | |
Exfumador | 27,3% | 26,5% | |
Fumador actual | 21,9% | 25,0% |
Variables | p | OR | IC95% |
---|---|---|---|
Edad (años) | |||
20-29a | |||
30-39 | 0,016 | 1,396 | 1,065-1,829 |
40-49 | <0,001 | 1,808 | 1,392-2,350 |
50-59 | <0,001 | 2,161 | 1,643-2,841 |
60-69 | <0,001 | 2,282 | 1,716-3,034 |
70-79 | <0,001 | 2,193 | 1,605-2,981 |
80 y más | <0,001 | 2,076 | 1,446-2,981 |
Sexo | |||
Mujer | <0,001 | 1,554 | 1,353-1,784 |
Nivel de estudios | |||
Básicoa | |||
Intermedio | 0,281 | 0,912 | 0,771-1,078 |
Superior | <0,001 | 0,699 | 0,593-0,823 |
Índice de masa corporal | |||
Normala | |||
Bajo peso | 0,097 | 0,523 | 0,243-1,124 |
Sobrepeso | <0,001 | 1,388 | 1,199-1,607 |
Obesidad | <0,001 | 1,747 | 1,447-2,110 |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR:odds ratio.
aCategoría de referencia.
Discusión
El presente estudio pone de manifiesto la alta prevalencia de consultas médicas por problemas osteoarticulares en la población general adulta, que supera ligeramente el 25%. Por especialidades, las más consultadas son, en orden decreciente, traumatología, reumatología (con una frecuencia similar a la de atención primaria) y rehabilitación. En relación con esto, cabe destacar que, a pesar de que la especialidad de la patología médica del aparato locomotor sea la reumatología, continúa siendo la traumatología, una especialidad quirúrgica, la más consultada por problemas osteoarticulares (en una proporción que dobla aproximadamente la observada para reumatología). Este hecho podría estar asociado a que la mayor parte de las consultas estuviesen motivadas por causas traumáticas y por artrosis, ambas atendidas en mayor medida por traumatología. Asimismo, la mayor frecuencia de consultas a traumatología que a atención primaria se relacionaría también con haber considerado cualquier visita en el último año por algún problema de huesos o articulaciones, de modo que no se contabilizarían únicamente primeras visitas, sino también visitas de seguimiento, tanto en atención primaria como en atención especializada.
No hemos encontrado en la literatura datos para población general en el conjunto de España que engloben consultas por problemas osteoarticulares en atención primaria, urgencias y especializada. Los datos de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) indican que las afecciones musculoesqueléticas constituyen uno de los problemas de salud más frecuentes: en 2016, de cada 1000 personas de 20 o más años asignadas a atención primaria en el Sistema Nacional de Salud, 443,59 presentaban afectaciones del aparato locomotor8-9.
Entre los factores sociodemográficos, antropométricos y de hábitos de vida considerados en este estudio, cabe destacar la asociación con el nivel de estudios (no se detectaron diferencias entre nivel bajo e intermedio, mientras que la prevalencia fue significativamente menor en el nivel superior) y con el índice de masa corporal (cerca del doble de personas con obesidad refirieron haber consultado al médico por problemas osteoarticulares en el último año, y aunque en menor medida, la frecuencia también fue mayor entre las personas con sobrepeso).
La principal limitación de este estudio es el carácter autorreferido de los datos, que podría afectar principalmente al peso y la talla. Aunque se ha observado cierta infraestimación (0,71kg/m2 de media), los datos autorreferidos se consideran una manera adecuada y eficiente de obtener información sobre el índice de masa corporal10-11. Además, la formulación de la pregunta «¿Ha acudido o pedido cita en el último año a algún médico por algún problema de huesos o articulaciones?» podría haber orientado a las personas participantes a centrarse en las especialidades directamente relacionadas con la patología osteoarticular, lo cual podría condicionar a la baja la estimación del número de consultas a atención primaria.
Por otro lado, la tasa de respuesta en las llamadas telefónicas ha sido baja, lo cual supone una fuente de sesgo. No obstante, estaría en consonancia con las estimaciones más recientes para encuestas telefónicas. Además, la exigencia en el muestreo y la similitud en las características analizadas entre la muestra y la población general de edad ≥20 años (población de referencia del EPISER2016) apuntarían a que esta baja tasa de respuesta no habría supuesto un sesgo de selección que afecte significativamente e invalide la estimación de la prevalencia3,12.
En conclusión, el estudio EPISER2016 ha estimado la prevalencia de consultas médicas por problemas osteoarticulares en una muestra representativa de la población general adulta en España, con un valor del 28,9% (IC95%: 27,6-30,2). Se ha observado una asociación con la edad, el sexo, el nivel de estudios y el índice de masa corporal.
¿Qué se sabe sobre el tema?
La patología osteoarticular está entre los problemas o enfermedades crónicas más frecuentes en la población adulta, solo alcanzada por la hipertensión y la hipercolesterolemia. Sin embargo, no hay datos disponibles sobre la prevalencia global de consultas médicas por problemas osteoarticulares en España.
¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?
Se aportan datos sobre la prevalencia de consultas médicas por problemas osteoarticulares de población general adulta en el conjunto de España y se evalúan factores asociados. Estos datos pueden ser útiles para el desarrollo de políticas de salud pública y asistencia sanitaria relacionadas con este problema de salud de alta prevalencia.