Introducción
Las relaciones equitativas ayudan a promover la igualdad de género y a mejorar la salud y el bienestar de los individuos y las sociedades1. Sin embargo, las normas y las jerarquías de género generadas por el patriarcado estructuran las desigualdades de género que explican en buena parte la violencia de género2.
La educación es un proceso de socialización e interacción social que se da desde la primera infancia y que evoluciona a lo largo de la vida. En España, la educación formal es universal y obligatoria entre los 6 y los 16 años, y no lo es la educación infantil. El sistema educativo no es ajeno al sistema jerárquico de organización social que perpetúa los roles y estereotipos tradicionales, y genera una sociedad con tolerancia hacia la violencia3. Aunque los centros educativos no sean los únicos actores para enfrentar la violencia de género4, pueden contribuir a desarrollar habilidades interpersonales alternativas mediante intervenciones socioeducativas centradas en potenciar las relaciones interpersonales positivas y saludables5.
En la última década se han desarrollado diferentes programas dirigidos a promocionar las relaciones equitativas en la población infantil y adolescente. Entre ellos cabe destacar los programas de promoción de activos en salud en educación secundaria6 y otros que se centran en promocionar las relaciones equitativas y saludables en las diferentes etapas educativas7,8. A pesar de ello, son escasos los programas con un abordaje intersectorial e interdisciplinario, basados en los determinantes y las desigualdades sociales en la salud9. Además, la mayoría de los programas de promoción revisados no han sido evaluados y ninguno responde a una estrategia que permita promover las relaciones equitativas y saludables desde la educación infantil hasta la secundaria de manera integral, como recomienda la evidencia10.
En el año 2018, el Consorci d’Educació de Barcelona, organismo conjunto del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, referente de los centros escolares de la ciudad de Barcelona, ante la preocupación de la comunidad escolar por el aumento de la violencia encargó a la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) diseñar y evaluar un programa dirigido a prevenirla. El programa debía dirigirse a estudiantes de educación primaria (de 6 a 12 años de edad). En ese momento se estaba evaluando el primer programa relacionado con el tema11, «1,2,3 emoció!», dirigido al segundo ciclo de educación infantil (cursos preescolar 3, 4 y 5, de 3 a 5 años de edad) y centrado en la educación emocional.
También en 2018 se dispuso de financiación del Fondo de Investigación en Salud para el proyecto multicéntrico «Promoción de activos protectores frente a la violencia de género en la adolescencia y pre-adolescencia» (PI18/00590 y PI18/00544) para la prevención de la violencia en la educación secundaria y en la educación primaria.
Teniendo en cuenta lo anterior, la ASPB se propuso diseñar una estrategia de prevención de la violencia mediante la promoción de las relaciones equitativas y saludables que integrara las diferentes etapas educativas, en los centros de enseñanza de la ciudad de Barcelona. El objetivo de este artículo es presentar de manera argumentada el proceso de desarrollo de dicha estrategia.
Diseño, implementación y progreso de la estrategia
A continuación, se enumeran los aspectos clave considerados para el desarrollo de la estrategia:
-
La revisión bibliográfica realizada demuestra que la utilización de un enfoque participativo aporta calidad y coherencia al desarrollo de los diferentes programas que forman la estrategia10. Por ello, se crearon los siguientes grupos de trabajo (Fig. 1):
Grupo motor de la estrategia, formado por siete profesionales de diferentes servicios de la ASPB.
Equipo de 16 profesionales de diferentes áreas del Ayuntamiento de Barcelona y del Consorci d’Educació de Barcelona (Fig. 1). Este era el equipo de personas asesoras institucionales para el diseño y la implementación de la estrategia.
Equipo de 12 profesionales especialistas en género, interculturalidad, diversidad sexual, diversidad funcional y juventud, con el objetivo de asegurar que la estrategia adopte estas perspectivas (Fig. 1).
Equipo de 20 profesores/as con la función de revisar y proponer modificaciones de los materiales que forman el programa. Se combinaron los espacios de participación con entrevistas individuales, grupos de debate y revisión documental. El alumnado no pudo participar en esta fase.
Creación de un marco conceptual para la estrategia, partiendo del marco teórico de las desigualdades en salud y utilizando modelos teóricos de cambio conductual que incluyen entrenamiento en habilidades sociales, resolución de conflictos, educación emocional y afectiva, autoestima y conductas prosociales.
Utilización de la metodología de mapeo de intervenciones (intervention mapping) como herramienta para el diagnóstico, la planificación, el diseño, el desarrollo y la evaluación de las intervenciones de promoción de relaciones equitativas y saludables12.
Diseño de la formación del profesorado que implementará el programa, ya que debe estar altamente capacitado con formación previa, seguimiento y asesoramiento continuado.
Los programas se dirigen a todo el alumnado, incluyendo la perspectiva de género, de interculturalidad y de diversidad de género, cultural y funcional10.
Evaluación de cada uno de los programas que componen la estrategia: evaluación piloto de proceso y resultados, evaluación formativa de los materiales y evaluación final de proceso y de resultados con grupos de intervención y de comparación.
Acabadas estas fases, se procederá a la implementación de los programas de forma progresiva.
Los diferentes programas de la estrategia, sus contenidos y la situación actual (fecha de publicación de este artículo) se muestran en la Tabla 1. Estos programas son:
«1, 2, 3, emoció! »(¡1, 2, 3, emoción!) para cursos preescolares 3, 4 y 511.
«Canviem els Papers 1» (Cambiemos los papeles 1) para 1.º y 2.º de educación primaria.
«Canviem els Papers 2» (Cambiemos los papeles 2) para 5º. y 6.º de educación primaria.
«Posem el Focus» (Pongamos el foco) para 2.º y 3.º de educación secundaria obligatoria.
Contenidos (dimensión y explicación) | Educación Infantil Segundo Ciclo (3-5 años) | Educación Primaria Ciclo Inicial (6-8 años) | Educación Primaria Ciclo Superior (10-12 años) | Educación Secundaria Obligatoria, 2.º y 3.º (14-16 años) |
---|---|---|---|---|
1, 2, 3, Emoció!; Programa de educación emocional | Canviem els Papers 1; Programa de promoción de las relaciones saludables y equitativas | Canviem els Papers 2; Programa de promoción de las relaciones saludables y equitativas | Posem el Focus; Programa de promoción de las relaciones saludables y equitativas | |
Consciencia crítica | Imágenes estereotipadas sobre qué significa ser niño o niña; Diversidad de personas; Respeto a sí mismo/a y los/las demás; Perspectiva de derechos | Lo justo/lo injusto; Sentimiento de pertenencia desvinculado de género y raza; Relaciones que nos hacen sentir bien; Diversidad de personas | Desigualdades sociales en el entorno Creencias y estereotipos que no gustan; El amor romántico y mitos y creencias; Diversidad de personas | Desigualdades de género; Relaciones que cuestionan el amor romántico; Violencias en la pareja; Activos y recursos del entorno |
Emocional | Emociones: alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa, rabia; Herramientas para regular una emoción desagradable (miedo y tristeza), ansiedad, rabia, potenciar la alegría; Diferentes emociones asociadas a un cambio o a una pérdida | Emociones de orgullo, vergüenza, sorpresa, ansiedad y celos; La vivencia y la regulación emocional; Expresión de las propias emociones; Todos/as vivimos todas las emociones, pero de formas diferentes; Las emociones de otras personas | Emociones de compasión, sorpresa y esperanza Ejes de poder y cómo vivimos las emociones; Acompañar a otros/as en la regulación emocional | Las propias expectativas, emociones y necesidades respecto a las relaciones personales; Regulación de la expresión de las emociones; Gestión de la emocionalidad de las relaciones de pareja |
Física y corporal | Conciencia de uno/a mismo/a y de grupo; Las muestras de afecto, autoconfianza, autoeficacia; Sentirse acogido/a, escuchado/a y entendido/a; Qué hay que hacer en casos de crueldad o acoso | La diversidad corporal existente; Cosas que sabemos hacer con el cuerpo y nos gustan; Hablar de las partes del cuerpo; Otros/as no nos pueden tocar el cuerpo sin nuestro permiso | Modelos sociales que valoran unos cuerpos por encima de otros; Presión para conseguir el cuerpo ideal; Límites y capacidades del propio cuerpo; Otros/as no nos pueden tocar el cuerpo sin nuestro permiso | Consentimiento positivo en las relaciones personales; Regulación de la ira y la frustración frente a un «no»; Mi cuerpo, mis capacidades; Habilidades personales de las que estamos orgullosos/as |
Relacional | Autocuidado; Género y cuidados; Cooperación frente a competencia; Los turnos de palabra, escuchar cuando otros/as hablan, pedir ayuda, las emociones de los/las otros/as; Solución de situaciones difíciles | Necesidad de cuidado mutuo; Cuando nos cuidan; Comunicación y comportamiento asertivo; Escucha activa de necesidades y emociones de otros/as; Conflictos y relaciones humanas; Respeto de acuerdos | Tareas de cuidado y género; Asumir tareas de cuidado; Comunicación asertiva; Las necesidades de los/las otros/as; Resolución de conflictos; Decir «no» sin culpabilidad; Disculparse; Acuerdo y voluntad de consenso | Relaciones personales basadas en el cuidado; Estrategias para la gestión de conflictos; Críticas asertivas; Comunicar necesidades y emociones; Decir «no» |
Situación actual | Programa evaluado | Prueba piloto curso 2021-2022; Evaluación curso 2022-2023 | Primera versión diseño programa realizada; Prueba piloto curso 2023-2023; Evaluación curso 2023-2024 | Programa evaluado |
Discusión
Se ha desarrollado una estrategia institucional para promover las relaciones equitativas y saludables desde la educación infantil hasta la educación secundaria de manera integral, tal como recomienda la evidencia, y con la implicación de profesionales de los ámbitos de educación, salud pública, juventud e igualdad. Estas acciones socioeducativas y de educación emocional se han diseñado para mejorar las capacidades individuales y promover los modelos relacionales positivos13. Los productos finales de la estrategia propuesta serán una serie de programas evaluados y que han contado con la participación institucional, técnica y educativa para responder mejor a las necesidades de todas las partes implicadas13. También se han tenido en cuenta el impacto y la sostenibilidad de los programas que conforman la estrategia14.
La estrategia propuesta presenta algunas limitaciones. Finalizar todos los productos implica dedicar varios cursos escolares para su consecución. Aun coincidiendo con el momento pandémico, se ha podido evaluar dos de los cuatro programas. La pandemia también impidió la participación del alumnado en el diseño. Sin embargo, sí ha podido participar en la evaluación de los programas.
Otra limitación es que la promoción de la salud en la escuela no forma parte del currículo educativo y la implementación de estos programas depende de la voluntariedad de los/las profesionales que trabajan en los centros educativos. Por este motivo, la participación de agentes de las instituciones relacionadas con la educación y de los centros educativos es aún más importante para desarrollar programas de promoción de la salud adecuados a los contextos comunitarios y escolares9.
Para finalizar, la infancia y la adolescencia son periodos oportunos para realizar intervenciones educativas de promoción de las relaciones equitativas y saludables. Esta es una estrategia educativa global que se basa en un marco conceptual que tiene en cuenta los determinantes sociales de la salud. También es importante señalar que tiene un enfoque basado en la promoción de activos en salud y que el uso de metodologías participativas permite garantizar la calidad y la adecuación de estos programas a quienes van dirigidos y a quienes los van a implementar en el aula.