SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1La práctica del profesional enfermero experto en las unidades de críticos desde el análisis de una entrevista bajo la perspectiva de BennerMi victoria ante el cáncer: El relato de una paciente que ha superado el cáncer de colon índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.19 no.1 Granada ene./mar. 2010

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA

 

La Teoría Fundamentada en Datos. Un camino a la investigación en enfermería*

Grounded theory: A way for nursing research

 

Suzinara Beatriz Soãres de Lima1, Joséte Luzia Leite2, Alacoque Lorenzini Erdmann3, Adelina Giacomelli Prochnow4, Marluci Andrade Conceição Stipp5, Vera Regina Real Lima García6

1Profesora Titular de la carrera de Enfermería, Universidade Federal de Santa Maria, RS, Brasil.
2Profesora Titular Emérita, Universidade do Rio de Janeiro, Brasil.
3Docente, Programa de Postgrado, Departamento de Enfermería, UFSC, Brasil.
4Profesora Titular, Carrera de Enfermería, UFSM, Brasil.
5Profesora, EEAN/UFRJ, Brasil.
6Profesora Titular, Carrera de Enfermería, UFSM-RS, Brasil

*Texto traducido por Sara dos Santos Mota

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Se trata de un estudio de naturaleza descriptivo-reflexiva fundamentado en la literatura. La utilización de diferentes referenciales metodológicos ha sido una búsqueda constante en la práctica de investigación en distintas áreas del conocimiento. La enfermería, en este sentido, ha buscado apoyar sus investigaciones en referenciales diversificados como forma de ampliar su cuerpo de conocimiento. De ese modo, este artículo tiene como objetivo tejer algunas consideraciones y reflexiones acerca de la utilización y de los aportes de la Teoría Fundamentada en Datos (TDF) en cuanto un método de investigación en el área de la Enfermería, por medio de un rescate de sus principales aspectos conceptuales, así como de su aplicabilidad en trabajos del área. La TFD consiste en un referencial interpretativo y sistemático que extrae de las experiencias vivenciadas por actores sociales aspectos significativos que posibilitan construir bases teóricas, potenciando la expansión del conocimiento en enfermería.

Palabras clave: Enfermería, Investigación en Enfermería, Teoría Fundamentada en Datos.


ABSTRACT

This is a descriptive-reflexive study supported in the literature. The use of different methodological references has been a constant search in the practice of research of different areas of knowledge. The nursing, in that regard, has sought to justify their researches in diversity references as a way to enlarge your body of knowledge. Thus, this article aims to propose a few observations and reflections about the use and contributions of Grounded Theory (GT) as a research method in the nursing area, through redemption of its main conceptual issues, and the applicability of the same work in the area. The GT consists in an interpretative and systematic reference that extracts of experiences by social actors significant aspects that enable construct theoretical foundations, intensifying the expansion of nursing knowledge.

Key words: Nursing, Research in nursing, Grounded Theory.


 

Introducción

La enfermería es una actividad humana muy antigua, pero como profesión organizada se sitúa entre las más jóvenes y su iniciación en la investigación se registra en un pasado muy reciente, pues varias pioneras han actuado activamente en nuestros días. En Brasil, hemos visto que en los últimos años han surgido varios trabajos que buscan averiguar la situación de la investigación en la enfermería brasilera y también una preocupación con la evaluación de la producción científica de los enfermeros, sobre todo, buscando cuantificarla, pero también intentando detectar tendencias y metodologías privilegiadas. Realizar una reflexión sobre los caminos que la Teoría Fundamentada en Datos (TFD) indica a la práctica de la investigación en salud es un reto que nos invita y nos impulsa a cuestionar qué es lo que se desea para el futuro de las investigaciones en el área de enfermería.

Recobrar el significado que el movimiento de la TFD ha despertado en investigadores de las más diversas áreas del conocimiento y, principalmente, en la enfermería es otro importante desafío que se presenta, principalmente cuando se pretende verificar los aportes a una determinada profesión o disciplina. En este contexto, la enfermería, por tratar de cuestiones que implican seres humanos que ejercen el cuidado a diario, tiene en la TFD una importante contribución para su pensar y su hacer, pues, para comprender la realidad del día a día en el cual estamos incluidos, es necesario que sepamos sumergirnos en la subjetividad y su esencia, sin olvidarnos de la objetividad que la traspasa.

Por lo tanto, la TFD tiene como objetivo comprender la realidad a partir de la percepción o del "significado" que cierto contexto u objeto tiene para la persona, generando conocimientos, aumentando la comprensión y proporcionando una guía significativa para la acción.1 Es una metodología de investigación cualitativa que extrae de las experiencias vividas por los actores sociales aspectos significativos, posibilitando interconectar construcciones teóricas, potenciando la expansión del conocimiento en enfermería.

Este artículo tiene el propósito de tejer algunas consideraciones y reflexiones acerca de la utilización y contribuciones de la TFD en cuanto método de investigación en el área de la Enfermería por medio de un rescate de sus principales aspectos conceptuales, así como de su aplicabilidad en trabajos del área. Además, se pretende desarrollar un estudio descriptivo-reflexivo sobre de la TDF como referencial metodológico acerca de la relación en las investigaciones cualitativas, presentando e indicando su método.

Por la relevancia de las reflexiones que aporta la TFD es que creemos en la pertinencia del desafío de buscarse aprehender la forma como las personas viven sus experiencias, lo que sienten, piensan, interactúan en su cotidiano y, especialmente, en los más variados contextos que conlleva el cuidado de enfermería con seres humanos. La enfermería, mientras administra y ordena su proceso de trabajo, sus estrategias, busca nuevas alternativas de comprensión frente a las demandas actuales. Hoy trata de descubrir la conquista de nuevos horizontes, haciendo así, la constante adquisición de conocimientos en el área de investigación en enfermería para la consiguiente garantía de calidad del servicio brindado. Concebimos a la enfermera como un ser único, reflexivo, que vive en una sociedad organizada, con sueños, aspiraciones, compromisos, experiencias. En fin, posee todo lo que un ser humano posee, pues, también es un ser humano, ejerce influencia y está influenciado por la organización a la que pertenece y la necesita para realizarse plenamente.

Con relación a la metodología de la TFD, en una revisión bibliográfica realizada en LILACS (Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde), en el mes de septiembre de 2007, se encontraron 18 trabajos que tratan de la enfermería y de la TFD. De éstos, se escogieron 3 para un análisis más minucioso. El primero de los trabajos data de 1996, siendo un artículo de la Revista Latino Americana de Enfermería, que habla de la TDF como un abordaje de la investigación interpretativa, el cual enfatiza que la investigación interpretativa abarca estudios de la línea cuantitativa y la investigación inductiva, siendo la TDF un tipo de investigación interpretativa que se sitúa como una variante dentro del interaccionismo simbólico. Tuvo por objetivo tratar de la TDF, en cuanto referencial metodológico, presentando e indicando su método.2 El segundo, trataba de la Humanización del cuidado y presenta su texto en inglés. El tercero, editado en 2007, aborda la construcción de un patrón de sistema de cuidados, pretendiendo construir un modelo teórico que lo explique. El modelo de sistema de cuidados se presentó como sistema vital y dinámico construido a partir de redes internacionales de varios saberes del actuar humano expreso por el trabajo compartido, multidisciplinario y en equipo.3

Se suele incorporar muchas teorías a la TFD. Una de las más utilizadas en la sustentación teórica es el Interaccionismo Simbólico, que es subsidiario en varios estudios e investigaciones. Este referencial podrá orientar la investigación, en la cual el investigador busca comprender la realidad y su interacción con la acción humana dentro de un entorno hospitalario singular, de significados sociales complejos. Estos referenciales son apropiados una vez que ambos son utilizados para desvelar significados infundidos en las acciones generadas a partir de situaciones y realidades vivenciadas por el ser humano.

 

La Teoría Fundamentada en Datos: aspectos conceptuales

La TFD es un método de investigación cualitativo e inductivo que pretende generar nuevos conocimientos, es decir, que permite la generación de teorías a partir de los datos investigados, analizados y comparados de forma sistemática y simultánea. Es un abordaje de investigación cualitativa con el objetivo de descubrir teorías, conceptos e hipótesis basados en los datos recolectados en lugar de utilizar aquellas predeterminadas.1-4 Sus raíces vienen del Interaccionismo Simbólico y comprenden la realidad a partir del conocimiento de la percepción o del "significado" que cierto entorno u objeto tiene para la persona. Dicho abordaje concibe la "sociedad" como una entidad compuesta de individuos y de grupos en interacción (con sí mismo y con otros), teniendo como base el compartir sentidos o significados bajo la forma de comprensión y expectativas comunes.5 El Interaccionismo Simbólico ha sido utilizado como un abordaje relativamente distinto para el estudio de la vida y de la acción humana en grupo, teniendo su origen en sociólogos clásicos norteamericanos como John Dewey, Charles Horton Cooley, W. I. Thomas y principalmente George Mead.4

El Interaccionismo Simbólico es un tipo de abordaje metodológico que puede entenderse como una vertiente de la etnometodología (da nombre a un conjunto de estrategias de investigación cuyo punto común es la descripción minuciosa del objeto que investiga)6 teniendo como su fundador Herbert Blumer, que en 1937 atribuye a su abordaje el nombre de "Interaccionismo Simbólico". La concepción interaccionista de Blumer se fundamenta en el principio de que el comportamiento humano es autodirigido y observable en dos sentidos: el simbólico y el relacional. Para los interaccionistas la vida social constituye una especie de consenso que propicia un proceso de interrelaciones e interpretaciones de significados compartidos por un grupo o comunidad que podrán, a la vez, manipular, redefinir y modificar sus sentidos. Así, cualquier ser humano realizando las tareas más elementales, planifica y dirige sus acciones en relación a los demás, les confiere sentido, crea y produce significados sobre los objetos que utiliza para realizar sus planes. Desde el punto de vista metodológico, los interaccionistas enfatizan que los símbolos y la interacción son los principales elementos que deben ser aprehendidos en la investigación; símbolos, significados y definiciones son construidos por los actores sociales y, por lo tanto, es necesario aprehender y comprender la naturaleza reflexiva de los sujetos investigados.6 Investigaciones realizadas revelan que la intención de la TFD es descubrir un modelo conceptual que explique el fenómeno que se va a investigar y posibilite al investigador desarrollar y relacionar conceptos.4,7,8

Fueron Barney Glaser y Anselm Strauss quienes en el comienzo de los años 60 desarrollaron la TFD. Dichos investigadores disfrutaban de conocimientos inherentes a la tradición en investigación cualitativa en la universidad, igualmente, influencia del Interaccionismo Simbólico y del Pragmatismo.1 Por otra parte, hubo la influencia de la investigación cualitativa innovada y la experiencia con la investigación empírica conjugada con el desarrollo de la teoría.9 Así, fue de la unión de particularidades de investigadores que se originó la TFD, cuya sistematización técnica y procedimientos de análisis capacitan al investigador a desarrollar teorías sociológicas sobre el mundo de la vida de los individuos, una vez que alcanza significación, compatibilidad entre teoría y observación, capacidad de generalización y reproductibilidad, precisión, rigor y verificación.1,10

 

El proceso de la Teoría Fundamentada en Datos

La TFD proporciona herramientas que permiten explorar la riqueza y la diversidad de la experiencia humana, primando la generación de nuevos conocimientos. La "Grounded Theory" o Teoría Fundamentada en Datos, como se la tradujo al español, pretende comprender la realidad a partir de la percepción o "significado" que cierto contexto u objeto tiene para la persona, generando conocimientos, aumentando la comprensión y proporcionando una guía significativa para la acción.1 Se incluye en la clasificación de las investigaciones interpretativas, como una variante del Interaccionismo Simbólico al lado de los estudios etnográficos.2

La TFD ha sido utilizada para generar teorías de pequeño y medio alcance porque se fundamentan en observaciones del mundo real. Los dos sociólogos americanos que desarrollaron la TFD, Barney Glaser y Anselm Strauss, trabajaron en colaboración con un grupo de enfermeras americanas, alumnas del Programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad de California.1 De este modo, pusieron en marcha una serie de investigaciones relacionadas con contextos de asistencia de enfermería con el desarrollo del propio método. Esas enfermeras investigadoras, entre otras, divulgaron la TFD por medio de publicaciones de sus investigaciones, implementaron cambios y perfeccionaron el método, en el sentido de facilitar su operativización y comprensión.

La TFD busca añadir otras perspectivas o explicaciones al objeto estudiado, con el objetivo de identificar, desarrollar y relacionar conceptos, características estas propias de toda teoría.1:15 Las teorías pueden elaborarse a partir del raciocinio inductivo y deductivo o por la combinación de ambos, como es el caso de la TFD. A continuación, se muestran algunas diferencias de tal abordaje en relación a las demás metodologías, es decir:1,210

-La revisión de literatura no es el primer paso del proceso de investigación; por el contrario, es la teoría que emerge de la recolección y análisis de los datos que lleva al investigador a obtener más datos también en la literatura.

-Las hipótesis no son creadas antes de que el investigador empiece la recolección de los datos; se refieren a relaciones conceptuales, entre categorías que van siendo formuladas en el proceso de recolección y análisis de los datos.

-En lugar de seguir pasos lineales, el investigador examina los datos apenas los obtiene y empieza su codificación, categorización, conceptualización y escribe sus primeras reflexiones, luego en el comienzo del estudio.

-El método es circular, permitiendo al investigador cambiar el foco de atención y buscar otra dirección, revelada por los nuevos datos que van entrando en escena.

Los autores todavía resaltan otro aspecto importante, el cual distingue esa metodología de las demás: el hecho de que la recolección y el análisis de los datos ocurren en simultáneo. Dicho procedimiento se conoce como comparación constante. A través de este movimiento es posible elaborar y perfeccionar categorías relevantes que, en todo momento, son comparadas con los hallazgos obtenidos desde el inicio de la recolección, permitiendo, de ese modo, que se puedan determinar elementos comunes y variaciones.

Para mejor comprender la TFD, es importante explicitar aún algunos conceptos trabajados: 1,2,4

Sensibilidad teórica: es la calidad que deberá ser desarrollada por el investigador que se sirve de ese tipo de metodología, teniendo como base su experiencia profesional y personal y el saber producido en el área en estudio. Le permite tener "insights" acerca de los fenómenos que se le aparecen y desarrollar la habilidad de entender, de reconocer y dar significado a los datos.

Muestreo teórico: tipo de recolección de datos utilizado en la TFD en el que el investigador recolecta, codifica y analiza sus datos y decide cuáles de ellos deberá recolectar a continuación y dónde encontrarlos, a fin de desarrollar la teoría que emerge.1,2,8 El objetivo de ese tipo de muestreo es seleccionar incidentes, eventos que contribuyan, futuramente, a desarrollar y relacionar las categorías que se manifiesten a través de los datos. Los autores explican que el procedimiento de muestreo teórico debe ser continuo, hasta que los datos empiecen a repetirse, lo que denominaron "saturación teórica".

Pero otros dos elementos son imprescindibles en la elaboración de la TFD. Se relacionan directamente con el registro de los datos en el proceso de elaboración de la teoría. Se trata de los memorandos o "memos" y de los diagramas. Estos son tipos de registros que garantizan la "memoria" de datos subjetivos y que también son analizados, codificados e incorporados al informe de la investigación. Pueden presentarse de varias formas: en el formato de notas teóricas, notas metodológicas, notas de reflexión, entre otras variedades. Los diagramas son representaciones gráficas del dibujo relacional establecido entre los conceptos y pueden llegar a presentarse de diversas maneras tales como modelos de diagramas lógicos e interactivos.

Para que se tenga una idea más compacta de los procedimientos y para que se puedan comprender mejor las partes, estas etapas pueden resumirse así:2

a) Recolección de datos empíricos

b) Procedimientos de codificación o análisis de datos:

-codificación abierta

-codificación axial o formación y desarrollo del concepto

-codificación selectiva o modificación e integración del concepto

c) Delimitación de la teoría

Según lo expuesto, la recolección de los datos es el primer paso de aplicación del método, utilizando técnicas apropiadas al acercamiento de aquéllos. Junto con esta recolección se empiezan las transcripciones de las entrevistas que deberán, de preferencia, grabarse. Es el momento cuando puede darse también el surgimiento de los primeros memos.

Tras hacerse el levantamiento de esos datos iniciales, el investigador ya puede empezar a codificarlos o analizarlos, garantizando siempre y a partir de ahí el movimiento constante de "idas y de venidas", o sea, de análisis comparativo, hasta que la saturación teórica suceda y se presente la teoría substantiva.

La codificación o análisis es un procedimiento a través del cual los datos recolectados son reordenados, relacionados y conceptualizados. Así, "[...] Todo proceso analítico que en este momento se comienza tiene por objetivos: construir la teoría, dar al proceso científico el rigor metodológico necesario, auxiliar al investigador a detectar los matices, desarrollar el fundamento, la densidad, la sensibilidad y la integración necesaria para que se genere una teoría".10:267

Esa etapa tiene su inicio con la codificación abierta, pasando por tres fases:11

Codificación de los datos: fase en la que el investigador procura analizar los datos trascritos línea a línea, estableciendo códigos que resuman el sentido de lo que fue trascrito, usando las propias palabras de los entrevistados. Todos los datos en ese momento son posibles de codificación. Los códigos o unidades de análisis son nombrados con una palabra o sentencia, exprimiendo su significado para el investigador.2

Categorización: fase en la que el investigador pasa a comparar los códigos por semejanza y diferencias y a agruparlas en categorías, que surgen como resultados de los códigos que presentaron un significado consensual cuando juntos.

Construcción de conceptos: en esa fase el investigador se prepara para el agrupamiento de las categorías, siempre buscando en la escena social nuevos datos para elucidarlas, complementarlas, densificarlas y haciendo la comparación de los datos a medida que vayan siendo obtenidos. El investigador aquí va guiando la selección de acuerdo con la relevancia de los eventos en el contexto de estudio.

En el segundo momento de la codificación, llamado codificación axial, es en el que, de hecho, se forman y se desarrollan los conceptos y el investigador busca expandir y densificar la teoría que comienza a emerger. Así, el investigador hace el intento de descubrir el principal problema en la escena social, del punto de vista de los sujetos estudiados y cómo ellos lo tratan. Ese tipo de codificación ayuda al investigador a realizar el agrupamiento de las categorías, al reunir los datos actuales, reelaborando conexiones entre las categorías y sus subcategorías limitadas. La codificación axial es realizada a través de los siguientes procedimientos:

a) Reducción: es el momento en que se comparan las categorías en el sentido de identificar correlaciones y eslabones entre ellas. Para efectuarse ese proceso se toman como base los nuevos datos que llegan. Se busca, así, descubrir a aquellas categorías que de hecho son más significativas, lo que tiene como consecuencia una reducción de su número.

b) Muestreo selectivo de datos: es la búsqueda del investigador por datos complementarios, recolectados intencionalmente, con el objetivo de densificar la teoría, expandiendo, dimensionando y limitando las propiedades de las principales categorías.

c) Muestreo selectivo de literatura: es el proceso de revisar la literatura de los conceptos derivados de la categorización. En ese sentido, el uso de la literatura se hace para explicar la teoría emergente y no para construirla.

El último escalón de los procedimientos de codificación o análisis de los datos es la codificación selectiva, también considerada como la etapa de modificación e integración de los conceptos. Su objetivo es la comprensión de los fenómenos y el descubrimiento de la categoría o tema central.

La última etapa del método, según la describieron sus creadores, es la etapa de la delimitación de la teoría. Esa delimitación comienza a ocurrir en el momento de la reducción de las categorías y cuando éstas se vuelven teóricamente saturadas, es decir, cuando ningún dato nuevo o relevante emerge. El investigador descubre lo que hay de común en el grupo original de categorías y puede así formular la teoría, con un grupo pequeño de conceptos de alta abstracción.1,7

Teoría es la construcción de otra explicación acerca de un fenómeno. Así, construir una teoría de pequeño o medio alcance, en el diseño de la Teoría Fundamentada en Datos, es también establecer interrelaciones entre conceptos para llegar a una nueva explicación del fenómeno (o categoría central sustraída de los datos). Sin embargo, la diferencia básica entre esta forma de construcción de teorías y otros métodos está en el hecho de que el investigador, en lugar de trabajar con el fenómeno y conceptos previamente establecidos, lo (re)descubre, construye conceptos sobre éste, partiendo del mundo real (datos) y, por fin, los interrelaciona a través de un cuidadoso trabajo teórico de abstracción para llegar a la teoría o la nueva explicación acerca del fenómeno.2,8

Muestreo teórico es un tipo de recolección de datos utilizado en la TFD en que el investigador recolecta, codifica y analiza sus datos y decide cuáles deberá recolectar a continuación y dónde encontrarlos, a fin de desarrollar la teoría que está emergiendo. El propósito de ese tipo de muestreo es seleccionar incidentes, eventos que, en el futuro, vayan a contribuir a desarrollar y relacionar las categorías que puedan estar presentándose a través de los datos. El procedimiento de muestreo teórico debe ser continuo, hasta que los datos comiencen a repetirse, lo que denominaron "saturación teórica".2,8

Se resalta que crear categorías significa agrupar conceptos por semejanza, o sea, clasificarlos porque representan una misma clase de fenómeno, posibilitando el trabajo analítico que demanda abstracciones cada vez mayores. Las categorías tienen un gran poder conceptual porque son capaces de abarcar otros grupos de conceptos o subcategorías.

Tras la articulación de las dos etapas presentadas, es decir, la relación de las subcategorías con las categorías, se les asocia un modelo paradigmático. Este modelo posibilita pensar sistemáticamente sobre los datos, así como relacionarlos de manera compleja, buscando densidad y precisión.

 

Comprender el significado del cuidado a través de la TFD

La metodología posibilita la comprensión de la vivencia de la enfermera en el contexto de la actuación. Por medio de los análisis, es posible el entendimiento de la enfermera frente a los desafíos de su práctica en el cotidiano, revelando los significados presentes en esa vivencia, a despecho de lo que sienten, perciben, definen, actúan, interpretan y como se portan a diario.

Los símbolos son el aspecto central del Interaccionismo Simbólico, ya que a partir de éstos los seres humanos interactúan unos con los otros. De este modo, los símbolos son objetos que son utilizados por los actores sociales para representación y comunicación. Su representación simbólica es una interpretación de la realidad presente en todo ser humano que busca la aprehensión del mundo que lo rodea para poder relacionarse con él.12

El comportamiento humano se basa en aquello que conoce de la realidad como siendo interpretación atribuida a la realidad, tiene en lo imaginario una de las formas de interpretación simbólica del mundo, sin ser la única, pues hay la existencia de representación cognitiva. Si lo imaginario, por ser una representación simbólica, trabaja con la construcción de símbolos, que es la atribución de significados, la idea representativa de una realidad dada, éstos forman una red que une las construcciones de los estereotipos y de las identidades, que son conceptos esenciales en este estudio. Así, los fenómenos del estudio propician una visión ampliada de las categorías, las conexiones y las interpretaciones de la realidad, resultante de un análisis sistemático y continuo, marcado por un intenso trabajo de lectura y relectura de los datos pertinentes al proceso de codificación de la TFD.

Se destaca que dentro de esta metodología nos acercamos al asunto sin una teoría a ser probada, pero con el deseo de entender una determinada situación y cómo y por qué sus participantes actúan de determinada forma, cómo y por qué determinado fenómeno o situación se despliega de éste o de aquel modo. Por tanto, se busca comprender el significado del cuidado de enfermería de modo que se construya un modelo teórico sobre el tema, en situaciones adversas, pensando en las acciones emergentes y las diversas problemáticas de enfermería.

Lo importante es que el investigador conozca las varias formas de metodologías y análisis existentes en la investigación cualitativa y, conociendo sus diferencias, sepa hacer una elección consciente del referencial metodológico y analítico, haciendo su opción con responsabilidad y conocimiento.13

 

Conclusión

Las investigaciones con la TFD pueden efectuar la comprensión de las enfermeras sobre el contexto en que actúan, a fin de percibir cuáles son sus influencias en el trabajo de la enfermera. Se presupone que abarque un sistema de significados, incorporada en el trabajo de la enfermera en su conjunto, produciendo algún tipo de identidad compartido, orientando las acciones sociales y considerando el contexto y la realidad social de la profesión.

Por tratarse de una realidad bien específica, se espera colaborar de alguna manera para el enriquecimiento del conocimiento ya existente en el área. Así, la enfermería encuentra su realización profesional en la fundamentación teórica sostenida en la reflexión y en las experiencias de vida.

Este trabajo no pretende agotar el tema, sino presentarlo y discutirlo a fin de que posibilite una aclaración a aquellos que desean trabajar con este método con el propósito de comprender el cuidado de enfermería.

No se puede dejar de destacar que esta metodología puede ser utilizada en cualquier área y, principalmente, en la enfermería, ya que posibilita la construcción del conocimiento partiendo de la realidad, que muchas veces es poco explorada. Busca comprender las cuestiones que están escondidas por medio de la comprensión del significado que las personas atribuyen a sus propias acciones e interacciones.

Creemos que la enfermería, al utilizar esta metodología, puede generar teorías partiendo de la realidad y de la práctica de la profesión, de la interacción entre sí y los demás seres humanos.

 

Bibliografía

1. Strauss A, Corbin J. Bases de La investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colômbia): Editorial Universidad de Antioquia; 2002.        [ Links ]

2. Cassiani SHB, Caliri MHL, Pelá NTR. A teoria fundamentada nos dados como abordagem da pesquisa interpretativa. Rev. Latino-am. Enfermagem 1996 dezembro; 4(3): 75-88.        [ Links ]

3. Backes, Dirce Stein; Koerich, Magda Santos; Erdmann, Alacoque Lorenzini. Humanizing care through the valuation of the human being: resignification of values and principles by health professionals. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2007 Feb; 15(1): 34-41.        [ Links ]

4. Dantas CC. A enfermeira gerenciando o cuidado de clientes com HIV/Aids: o não dito pelo feito visando um cuidado igualitário independente da patologia [tesis de maestría]. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ; 2005.        [ Links ]

5. Haguette TMF. Metodologias Qualitativas na Sociologia. 3 ed. Petrópolis (RJ): Editoral Vozes, 2005.        [ Links ]

6. Minayo MCS. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 10 ed. São Paulo: Hucitec, 2007.        [ Links ]

7. Moreira PL, Dupas G. Significado de saúde e de doença na percepção da criança. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2003 noviembre/diciembre; 6(11): 757-762.        [ Links ]

8. Trezza, MCSF. Construindo através da doença possibilidades de sua libertação para uma outra forma de viver: um modelo teórico representativo da experiência de pessoas que tiveram câncer. [tese]. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ; 2002.        [ Links ]

9. Glaser B. Grounded theory perspective III: theoretical coding. Chicago: Sociology Press; 2005.        [ Links ]

10. Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative research: Grounded Theory procedures and techniques. California: Sage Production; 1990.        [ Links ]

11. Jorge MSB. Indo em busca de seu plano de vida: a trajetória do estudante universitário. Florianópolis: Papa-Livro; 1997.        [ Links ]

12. Valadares GV. A formação profissional e o enfrentamento do conhecimento novo: a experiência do enfermeiro em setores especializados [tese]. Rio de Janeiro (RJ): 2006. EEAN/UFRJ; 2006.        [ Links ]

13. Caregnato RCA, Mutti R. Pesquisa qualitativa: Análise de discurso versus análise de conteúdo. Texto Contexto Enferm. 2006 Oct-Dic; 15(4): 679-84.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Suzinara Beatriz Soares de Lima.
Av. Liberdade, 535 - Barrio Patronato.
97020-490, Santa Maria, RS, Brasil
suzibslima@yahoo.com.br

Manuscrito recibido el 6.10.2009
Manuscrito aceptado el 18.12.2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons