CULTURA Y CUIDADOS
ENFERMERÍA CULTURAL. UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA DEL CUIDADO
MANUEL MORENO PRECIADO
GARCETA
MADRID, 2018; 416 PÁGS.
El autor nos invita en este libro Enfermería cultural. Una mirada antropológica del cuidado a una reflexión sobre los nuevos patrones y estilos de vida que están generando, a su vez, nuevas problemáticas de salud. También nos propone una revisión de los conceptos de salud, enfermedad y cuidados que tienen, necesariamente, que adaptarse a las nuevas demandas de los pacientes. Así, el cambio sociocultural está en el centro de este nuevo trabajo de Manuel Moreno Preciado. Su tesis central es la siguiente: si la sociedad ha cambiado y los problemas de salud han cambiado, las enfermeras también tienen que cambiar. Se han producido en los últimos tiempos (sobre todo al calor del proceso de globalización) cambios profundos en las sociedades industrializadas. ¿Cuáles son esos cambios? Cambios tecnológicos, demográficos, en la gestión del tiempo, en las relaciones de género, en la movilidad de las personas, etc., que han configurado, en relación a la salud, un cuadro epidemiológico de carácter eminentemente sociocultural: estrés, depresión, soledad, adicciones, trastornos alimentarios, corporalidad. Los avances tecnológicos amenazan con distanciar a pacientes y profesionales. La biomedicina se muestra incapaz de hacer frente con eficacia a estos nuevos problemas. En síntesis, lo que Manuel Moreno Preciado propone es un giro hacia una enfermería que integre la perspectiva sociocultural; sin ella el concepto de ser bio-psico-social queda amputado. Hoy predomina el paradigma biotecnológico donde el cuidado queda desvalorizado, relegado. Para ese giro, el autor, desde su experiencia docente e investigadora y en su doble condición de enfermero y antropólogo de la salud, propone que las enfermeras adquieran amplios conocimientos sociales y culturales.
El libro está estructurado en tres partes. La primera es una revisión muy completa de los conceptos, teorías y autores más representativos relacionados con la antropología y la enfermería, incluyéndose desde los antropólogos más tradicionales, como Lévi-Strauss y Malinowski, hasta las enfermeras más representativas de la visión sociocultural del cuidado, como Leininger y Collière. Es lo que el autor denomina "el puente entre dos disciplinas: antropología y enfermería". La segunda parte consta de seis capítulos que son el cuerpo central de la obra. Se trata de un recorrido por las principales problemáticas de salud mencionadas anteriormente: adicciones, corporalidad, alimentación, migración, pobreza, vejez y muerte. Todas estas situaciones se describen y analizan en el marco de lo que el autor denomina "el proceso salud/padecimientos/cuidados", realizando propuestas, no en forma de recetas o protocolos, sino en forma de reflexiones a las que llama "aproximación a las situaciones de cuidados". Al desgranar los temas, el autor hace un ejercicio didáctico describiendo el significado de los rituales que se operan en torno a la salud y su cuidado; integrando siempre la perspectiva de los profesionales y la de los pacientes, porque, como señala, la objetividad solo se consigue cruzando las subjetividades de ambas perspectivas. En la tercera parte, que consta de dos capítulos, se sintetizan las propuestas más importantes de carácter general. En la investigación dar un giro hacia lo cualitativo porque el cuidado es esencialmente cualitativo: la enfermera observa, escucha, palpa, huele; es decir, trabaja con los sentidos y con las emociones. Propone, finalmente, retomar el sentido original de los cuidados a través de la educación en la diversidad y en la ética del cuidado.
Esta obra da continuidad a los trabajos y publicaciones que el autor viene desarrollando desde hace años sobre el cuidado y la diversidad cultural. Ya en su primer libro El cuidado del "otro" (2008) desarrollaba el concepto de la "mirada cercana" en relación al paciente inmigrante. Hoy lo usa en un sentido más amplio, al considerar que el "otro" diferente forma parte del "nosotros": la edad, el género, la orientación sexual, religiosa e ideológica, el estatus socioeconómico, la procedencia, etc., son los marcadores que definen hoy la diversidad cultural. El libro plantea muchos interrogantes que el autor no despeja del todo, sino que prefiere someterlos a la consideración y a la reflexión del lector y, más concretamente, de las enfermeras: ¿está la enfermería preparada para dar respuesta a problemas de salud cuya raíz es, básicamente, sociocultural? ¿Cómo atender las demandas de un nuevo tipo de paciente que reclama más participación? ¿Cómo armonizar la tecnología con la humanización del cuidadó Sin duda, el reto es difícil, pero posible. El mensaje del autor es positivo como lo refleja el último párrafo del libro:
"Con ese espíritu se ha elaborado este libro. Espero que pueda ser una contribución para que esta maravillosa profesión se sitúe (desde la complementariedad y la concertación con los demás profesiones del campo de la salud), sin arrogancia, pero sin complejos, a la altura de la misión que la sociedad le ha encomendado. Invito a los lectores y, fundamentalmente a los más jóvenes, a aquellos y aquellas que estudian enfermería o que se inician en ella, a que descarten los discursos tan actuales del miedo, del "todo va mal" y a que, por el contrario, afronten estos desafíos con confianza, con esperanza: el optimismo es una fuerza cargada de futuro".
(mrlopez@ucjc.edu).