Introducción
El acoso laboral representa un riesgo psicosocial que afecta el desarrollo humano y atenta contra los derechos fundamentales de los trabajadores. El 2° código del trabajo en Chile, modificado por la ley 20.607, define el acoso laboral como "toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterado, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, contra de otros u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para él o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo".1 Los servicios de emergencias reportan un alto porcentaje de acoso laboral con las negativas consecuencias que puede afectar al trabajador, sus familias, a los usuarios de la atención y a la organización.2 3 4 5 6 7 8-9
El acoso laboral así como otros tipos de violencia reducen el nivel de eficiencia y productividad, disminuye la calidad de vida en el trabajo, disminuye los niveles de satisfacción laboral, aumenta el absentismo y abandono de puestos de trabajo y afecta la salud física y mental de la persona, afectando el autoconcepto que tiene de sí mismo, y puede también afectar sus relaciones familiares.10,11 En los servicios de salud, esto se puede ver traducido en el deterioro de la calidad de la atención que se les brinda a los pacientes, además del daño hacia la imagen de la institución.
En espacios de atención sanitaria que debieran ser ambientes laborales de respeto, seguridad y trato digno hacia los pacientes y hacia los miembros de los equipos de trabajo, se hace necesario visibilizar y cuantificar el fenómeno del acoso laboral dado los efectos negativos que este puede producir, y así poder tomar medidas al respecto. Se planteó como objetivo de este estudio el investigar la prevalencia del acoso laboral y factores asociados en trabajadores que se desempeñan en servicios de emergencias de establecimientos de salud públicos y privados.
Metodología
Investigación cuantitativa, correlacional y transversal, realizada en servicios de emergencias en establecimientos de salud de alta complejidad, dos públicos y dos privados, en la Provincia de Concepción, Chile, durante los años 2016-2017. La población considerada estuvo compuesta por médicos, enfermeras, técnicos paramédicos, auxiliares de servicios y administrativos, pertenecientes a los servicios de emergencias de los establecimientos en estudio, correspondientes a 581 trabajadores.
La muestra probabilística estratificada por ocupación en cada establecimiento fue de 366 trabajadores, con un intervalo de confianza del 95%, con margen de error del 5% y una prevalencia esperada del 50%. Criterios de inclusión: trabajadores que presentaran más de 6 meses en el puesto de trabajo, con el fin de asegurar la probabilidad de exposición al fenómeno y que accedieran a participar voluntariamente mediante el consentimiento informado. Criterios de exclusión: trabajadores que se encontraran con licencia médica o permiso legal.
Para la recolección de datos fueron utilizados los apartados relacionados con variables sociodemográficas y de acoso laboral de la encuesta "Violencia Laboral en el Sector Salud".12 Este instrumento ha sido utilizado previamente en varios países a nivel internacional13,14 y nacional.4 ,15
Este estudio fue aprobado por los comités éticos científicos de la Vicerrectoría de la Universidad de Concepción (UdeC 07-2015), Servicios de Salud a los que se adscribían los establecimientos en estudio (Acta 02/06-2016-Ordinario 005526-23.12.2015), declaración de cumplimiento de las buenas prácticas clínicas de los investigadores y el consentimiento informado de los participantes.
Los datos fueron recolectados en los lugares de trabajo, contando con la colaboración de las enfermeras jefes de dichos servicios para coordinar la administración de los cuestionarios durante el horario laboral del trabajador. Considerando la dinámica de estos servicios, en algunos casos fue necesario concurrir hasta en tres ocasiones al servicio para tener la oportunidad de aplicar la encuesta al trabajador.
Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 22.0. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva a través de tablas de frecuencia, porcentajes y medidas de tendencia central. Respecto al análisis inferencial se calcularon intervalos de confianza para la prevalencia de violencia y para analizar asociación entre variables cualitativas, se aplicó la prueba de chi cuadrado de independencia o exacta de Fisher. Para los contrastes se consideró un nivel de significación del 5%.
Resultados
Respecto a las características sociodemográficas y laborales de la muestra, se destaca que del total de los participantes predominaron las mujeres con un 53,8%. La edad de los participantes se concentró en el rango de 20 a 44 años con un 59,8%, destacándose que en los establecimientos públicos el rango de edad entre 45 a 60 años es casi el doble (40,2%) que en los privados (22,2%). El 48,9% declara estar casados. En relación a la ocupación, son los técnicos paramédicos los que se encuentran en mayor frecuencia, con un 30,3%. En los establecimientos privados el número de administrativos es cuatro veces mayor (21,7%) que en los públicos (5,3%). La mayoría de los trabajadores tiene hasta 10 años de experiencia en el servicio de emergencia (55,2%).
Referente al acoso laboral se encontró una prevalencia de 14,3%, siendo tres veces mayor en los establecimientos públicos (18,1%) respecto de los privados (6,2%). Los agresores del acoso laboral identificados con mayor frecuencia corresponden a funcionarios compañeros de los servicios de emergencias (41,7%), y el supervisor/jefe (35,2%), siendo identificado este último en los servicios públicos con el doble de porcentaje (38,6%) que en los privados (14,3%). La intensidad del acoso laboral percibido se presenta mayoritariamente de mediana (39,2%) y alta intensidad (33,3%), siendo percibida esta alta intensidad más del doble en los trabajadores de establecimientos públicos (36,4%), respecto de los privados (14,3%). Es posible observar que frente al acoso laboral los trabajadores afrontan mayoritariamente este acoso contando a un amigo/familiar/colega (72,6%) y no haciendo nada o como si no hubiese ocurrido (39,2%). Los que realizan reporte del incidente (29,4%), son el doble en las instituciones privadas (57,1%) respecto de las públicas (25,0%). Solo un caso (14,3%) perteneciente a un establecimiento privado entabló demanda legal (ver Tabla 1).
Variables | Global | Tipo de Establecimiento | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
| |||||||
Privados | Públicos | ||||||
| |||||||
f | % | f | % | f | % | ||
Acoso laboral | Sí | 51 | 14,3* | 7 | 6,2(**) | 44 | 18,1(***) |
No | 305 | 85,7 | 106 | 93,8 | 199 | 81,9 | |
Total Responde | 356 | 97,3 | 113 | 96,6 | 243 | 97,6 | |
No Responde | 10 | 2,7 | 4 | 3,4 | 6 | 2,4 | |
Total | 366 | 100 | 117 | 100 | 249 | 100 | |
Agresor | Funcionarios compañeros del servicio de emergencias | 21 | 41,7 | 4 | 57,1 | 21 | 47,7 |
Funcionarios de otros servicios | 5 | 9,8 | 0 | 0,0 | 5 | 11,4 | |
Supervisor/Jefe | 18 | 35,2 | 1 | 14,3 | 17 | 38,6 | |
Otros | 2 | 3,9 | 0 | 0,0 | 2 | 4,5 | |
No responden | 5 | 9,8 | 2 | 28,5 | 0 | 0,0 | |
Total | 51 | 100 | 7 | 100 | 44 | 100 | |
Intensidad del acoso laboral | Baja Intensidad | 14 | 27,5 | 2 | 28,8 | 12 | 27,3 |
Mediana Intensidad | 20 | 39,2 | 4 | 57,1 | 16 | 36,4 | |
Alta intensidad | 17 | 33,3 | 1 | 14,3 | 16 | 36,4 | |
Total | 51 | 100,0 | 7 | 100 | 44 | 100 | |
Afrontamiento (****) | No hice nada/Hice como si no hubiese ocurrido | 20 | 39,2 | 1 | 14,3 | 19 | 43,2 |
Le dije a la persona que parara | 18 | 35,3 | 2 | 28,6 | 16 | 36,4 | |
Le conté a amigos/familia/colega | 37 | 72,6 | 2 | 28,6 | 35 | 79,5 | |
Pedí ser transferido a otro lugar de trabajo | 3 | 5,9 | 0 | 0 | 3 | 6,8 | |
Pedí ayuda a asociación de profesionales/Sindicato | 6 | 11,7 | 2 | 28,6 | 4 | 9 | |
Hice un reporte del incidente/lo reporté a un superior | 15 | 29,4 | 4 | 57,1 | 11 | 25,0 | |
Traté de defenderme físicamente | 1 | 2 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | |
Busqué consejería profesional | 2 | 3,9 | 0 | 0 | 2 | 4,5 | |
Entablé demanda legal | 1 | 2 | 1 | 14,3 | 0 | 0 | |
Otros(especifique) | 2 | 3,9 | 1 | 14,3 | 1 | 2,3 |
*IC: 10,5 - 18,1
**IC: 1,3 - 11,1
***IC: 13,1-23,2)
****Las respuestas no son excluyentes
En lo que concierne a las medidas para investigar el acoso laboral percibido, es posible observar que en la gran mayoría de los casos no se tomaron medidas para investigar (68,6%). En los que se tomaron medidas, fueron realizadas principalmente por enfermera (50,0%) y médico jefes (33,3%). Las consecuencias para el agresor, en igual porcentaje fue ninguna (33,3%) y no sabe (33,3%), en ningún caso el agresor fue acusado judicialmente, ni en los establecimientos públicos ni en los privados. Un alto porcentaje responde que no sirve de nada reportar las agresiones (47,1%), siendo mayor este porcentaje en trabajadores de establecimientos públicos (52,3%), respecto de los privados (14,3%) (ver Tabla 2).
Medidas | Global | Tipo de Establecimiento | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
| |||||||
Privados | Públicos | ||||||
| |||||||
f | % | f | % | f | % | ||
Se tomaron medidas para investigar las causas del acoso | Sí | 6 | 11,8 | 3 | 42,9 | 3 | 7,5 |
No | 35 | 68,6 | 4 | 57,1 | 31 | 77,5 | |
No lo sé | 6 | 11,8 | 0 | 0 | 6 | 15 | |
Total Respuestas | 47 | 92,2 | 7 | 100 | 40 | 92,2 | |
No Responde | 4 | 7,8 | 0 | 0,0 | 4 | 7,8 | |
Total | 51 | 100 | 7 | 100 | 44 | 100 | |
Quién tomó las medidas | Médico Jefe Emergencias | 2 | 33,3 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 |
Enfermera jefe de emergencias | 3 | 50 | 2 | 66,7 | 1 | 33,3 | |
Otro | 1 | 16,7 | 0 | 0 | 1 | 33,3 | |
Total | 6 | 100 | 3 | 100 | 3 | 100 | |
Ninguna | 2 | 33,3 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | |
Consecuencias para el agresor | No lo sabe | 2 | 33,3 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 |
Se emitió advertencia verbal | 1 | 16,7 | 1 | 33,3 | 0 | 0 | |
Agresor fue acusado judicialmente | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
Otro | 1 | 16,7 | 0 | 0 | 1 | 33,3 | |
Total Respuestas | 6 | 100 | 3 | 100 | 3 | 100 | |
Razones para no reportar (*) | No sirve de nada | 24 | 47,1 | 1 | 14,3 | 23 | 52,3 |
No fue importante | 10 | 19,6 | 3 | 42,9 | 7 | 15,9 | |
Asustado por las consecuencias negativas | 9 | 17,6 | 0 | 0 | 9 | 20,5 | |
Me sentí avergonzado /a | 7 | 13,7 | 0 | 0 | 7 | 15,9 |
*Las respuestas no son excluyentes
Al asociar la percepción de acoso laboral con las variables biosociodemográficas en estudio, se observó significancia estadística solo en los establecimientos públicos con las variables sexo (p=0,037) y estado civil (p=0,021), siendo las mujeres y los solteros quienes perciieron mayor acoso laboral (Tabla 3).
Discusión
Respecto a las características sociodemográficas de la muestra, la categoría ocupacional que se presenta con mayor frecuencia es la de técnicos paramédicos, tendencia que se ve reflejada también en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, donde esta categoría ocupacional concentra la mayor cantidad de trabajadores.16
Son las mujeres trabajadoras quienes predominan en los servicios de emergencias, representando a un sector de servicios históricamente feminizado. La edad de los trabajadores, tanto en establecimientos públicos como en los privados, se concentra en el rango de 20 a 44 años, semejante a lo reportado en otros estudios.4,17 La mayoría de los funcionarios presentan hasta 10 años de experiencia laboral en emergencias, lo que se condice con el grupo etario de adulto joven predominante. La naturaleza del trabajo en estos servicios, el alto nivel de estrés, sistema de turnos nocturnos entre otros, promueve que trabajadores más jóvenes se interesen por desempeñarse en estas unidades.
La prevalencia del acoso laboral global es de un 14,3%, cifra similar a la encontrada en un estudio en Brasil,18 pero cifras inferiores a lo reportado en otros estudios donde se ha declarado hasta el 90% de acoso laboral en diferentes instituciones de salud.17-19
El acoso laboral se presenta con mayor frecuencia en establecimientos públicos, aspecto a considerar es el número de personas que trabaja en los servicios públicos que es mayor que en los privados, lo que los sitúa en una posición de mayor exposición a cualquier tipo de agresión.
Respecto al afrontamiento, la mayoría de los trabajadores que perciben violencia no denuncian lo ocurrido, debido a que existe dificultad para la verificación de los hechos y que es difícil acceder a los altos niveles de jerarquía donde se toman decisiones respecto al agresor, lo que representa una barrera frente a la cual la víctima desiste de los reportes y de las acusaciones.
Se debe tener presente que en muchos lugares este tipo de agresiones es aceptada como parte del sistema organizacional, y por otro lado, se estima que es muy difícil desvincular a los trabajadores agresores de estas instituciones, por la participación de diferentes tipo de asociaciones dentro de las instituciones de salud y la defensa corporativa que estos hacen de sus pares, por lo que finalmente el temor y otros sentimientos que puede sentir la víctima, la hace priorizar la estabilidad del empleo, guardando silencio a costa de su propia dignidad.18
Tanto en establecimientos públicos como privados, los agresoresdel acoso laboral son percibidos como los funcionarios compañeros de los servicios de emergencia en primer lugar a diferencia de otros estudios, donde el jefe/supervisor fue el primer agresor identificado.20 21-22 La envidia entre pares es el móvil que muchas veces se reconoce como la causa de este tipo de agresión, por la aceptación y reconocimiento que posee la víctima y que resulta amenazante para su grupo de trabajo.21
Los supervisores/jefes fueron identificados en segundo lugar como los agresores de acoso laboral. El ejercicio de su rol de autoridad y la verticalidad del mando especialmente en estos servicios, pueden facilitar el comportamiento de acoso laboral frente a los subordinados en el ejercicio del cumplimientos de órdenes.22
Las respuestas de la víctima ante el acoso laboral fueron similares a las encontradas en otras investigaciones.17,18, 21 Los trabajadores de establecimientos públicos tienden a ser más bien pasivos frente al acoso laboral, a diferencia de los trabajadores de establecimientos privados, quienes tienden a presentar conductas asertivas de apoyo social. Las formas de afrontamiento pueden vincularse a variados aspectos. Algunos autores manifiestan que el afrontamiento al acoso laboral se relaciona con la personalidad,23,24 las experiencias previas y habilidades sociales con las que cuenta el trabajador. Estas últimas son fundamentales para lograr la adaptación e integración a un grupo de trabajo, donde se requiere competencia social, no siempre presente en las potenciales víctimas.25
La mayoría de los trabajadores señala que no se tomaron medidas para investigar las causas del acoso. Cabe destacar que solo un tercio de los casos son reportados, por lo que difícilmente se pueden tomar medidas hacia el agresor.
Una de las razones que entregan los trabajadores para no reportar, es que no sirve de nada , y que no hay consecuencias para el agresor, resultados que también encontramos en otra investigación.4 Muchos trabajadores, especialmente profesionales, sienten vergüenza y miedo de reportar o denunciar este tipo de agresión21,22 por posible pérdida de su trabajo o sentido de culpabilidad o ser excluido de su grupo de pares, y arrastran durante muchos años esta situación de estrés. De ahí la importancia de denunciar ante las autoridades pertinentes este tipo de conductas. En este sentido cabe destacar la importancia de que las jefaturas estén al tanto de los protocolos a seguir en caso de denuncias de acoso, del apoyo para enfrentar la situación y orientación legal a la víctima. Es importante tener presente el tiempo de respuesta frente a la agresión, para que esta sea oportuna, eficiente y eficaz.
Al análisis bivariado, las variables biosociodemográficas que resultaron significativas con el acoso laboral en los establecimientos públicos, fueron el estado civil y el sexo. Los solteros fueron quienes percibieron mayor frecuencia de este tipo de agresión, coincidente con los hallazgos de otro estudio26 donde se señala que ser soltero se asoció con una mayor prevalencia de acoso laboral. El no tener una red de apoyo formal en el caso de los solteros podría hacerles más vulnerable a las agresiones, a diferencia de lo encontrado en otro estudio, en el que los casados fueron quienes percibieron mayor acoso laboral, respecto de los solteros.27
Respecto al sexo, las mujeres percibieron mayoritariamente acoso laboral, lo que coincide con otros estudios realizados en instituciones de salud y otros tipos de organizaciones.4,28 La mujer es víctima frecuente de violencia, producto de un desequilibrio tradicional de poder que favorece a los hombres.29 Se reconoce que la violencia laboral hacia las mujeres es un problema universal sin importar su educación ni donde trabajan, y que representa una violación de sus derechos humanos, siendo una amenaza a su dignidad, su salud y bienestar.30
Los resultados de este estudio, apoyan la importancia de integrar la perspectiva de género en la prevención y tratamiento del acoso laboral. Este tipo de violencia es un fenómeno que se está naturalizando cada vez más y se ve con asombro cómo se instala en los servicios sanitarios, que son ambientes que debieran ser de sanación y protección de la salud.
Conclusiones
Se encontró prevalencia de acoso laboral, siendo mayor en las mujeres respecto de los hombres, en los solteros respecto de los casados, y en los establecimientos públicos respecto de los privados. El principal agresor identificado fue un miembro del equipo de trabajo, seguido de un jefe o supervisor. El afrontamiento al acoso laboral es más bien pasivo.
Esta evidencia debiera instalar la preocupación sobre este tema, considerando el perfil de las potenciales víctimas, de sus agresores y de los tipos de establecimiento en que se desempeñan, dado que es un fenómeno aún poco estudiado en el ámbito de los establecimientos de salud de nuestro país. Los empleadores, trabajadores y diversos tipos de asociaciones debieran contribuir a la generación de medidas preventivas, de protección y de intervención que favorezcan un ambiente saludable y libre del flagelo del acoso laboral y de otros tipos de violencia laboral.