SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Toma de decisiones en enfermería: las ciencias básicas como base para lograr la autonomía profesionalIndicadores de cuidado humanizado de enfermería en atención intrahospitalaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.4 Granada oct./dic. 2022  Epub 17-Abr-2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225176 

Teorizaciones

Análisis del concepto "Diabesidad"

"Diabesity" concept analysis

Dannya de-la-Vega (orcid: 0000-0002-2905-0525)1  , Julisa Morquecho-Nava (orcid: 0000-0003-3159-6399)1  , Octavio Isidro-Pérez (orcid: 0000-0001-7105-1065)1  , Natalia Ramírez-Girón (orcid: 0000-0002-8312-6287)1 

1Fundación Universidad de las Américas. Puebla, México

Resumen

Análisis del concepto diabesidad, mediante la metodología de Walker y Avant, los cuales proponen ocho pasos: (1) Selección del concepto: se seleccionó dada la carga global de morbi-mortalidad atribuida a la diabetes y obesidad. (2) Objetivo del análisis: reunir información sobre la diabesidad para tener una línea de base sobre la utilización e implicaciones del mismo. (3) Identificar los usos: se ha usado para designar simultáneamente a la obesidad y diabetes dentro de la salud pública. (4) Características y atributos del concepto: se identifican diversas características relacionadas con alteraciones en todos los sistemas corporales, especialmente en el metabólico. (5) Caso modelo y (6) Caso contrario/límite: ambos se realizaron con base en la literatura. (7) Identificación de antecedentes y consecuencias: dentro de los antecedentes se identifican los factores de riesgo cardiovascular y las consecuencias corresponden a las alternativas y tratamientos terapéuticos. (8) Definición de indicadores empíricos: se identificaron múltiples que contribuyen a medir diversas moléculas corporales relacionadas con obesidad y diabetes. Conclusión: La diabesidad es un padecimiento de alta prevalencia a nivel mundial, tiene repercusiones a nivel físico, psicológico y social, por tal motivo es importante la comprensión holística del fenómeno.

Palabras clave: Diabesidad; Obesidad; Diabetes Tipo 2

Abstract

Analysis of the concept of diabesity, through the methodology of Walker and Avant, who pro-pose eight steps. (1) Selection of the concept: it was selected given the global burden of morbidi-ty and mortality attributed to diabetes and obesity. (2) Aim of the analysis: gather information on diabesity to have a baseline on its use and implications. (3) Identify the uses: it has been used to simultaneously designate obesity and diabetes within public health. (4) Characteristics and at-tributes of the concept: various characteristics related to alterations in all body systems, especial-ly in the metabolic system, are identified. (5) Model case and (6) Opposite case/limit: it was car-ried out based on the literature. (7) Identification of antecedents and consequences: within the antecedents, cardiovascular risk factors are identified and the consequences correspond to thera-peutic alternatives and treatments. (8) Definition of empirical indicators: multiple indicators were identified that help measure various body molecules related to obesity and diabetes. Con-clusion: Diabesity is a disease of high prevalence worldwide, it has physical, psychological and social repercussions; For this reason, a holistic understanding of the phenomenon is important.

Keywords: Diabesity; Obesity; Type 2 diabetes

Introducción

En los últimos años, la Obesidad y la Diabetes Tipo 2 (DT2) se han convertido en un problema de salud pública debido al aumento de casos registrados de ambas patologías.1,2 La Organización Mundial de la Salud reportó un incremento de casi el triple de pacientes desde el año 1975 a la actualidad con Obesidad1 y un aumento de más del triple con DT2 en diferentes grupos etarios.2 Este aumento genera un impacto importante a nivel individual, local, nacional y global relacionado con complicaciones físicas, psicológicas, económicas, pérdida de años de vida productivos, sobrecarga de sistemas de salud, entre otros.1,2

En México, la DT2 y la Obesidad son las primeras causas de morbimortalidad en la población general. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en población de 20 años y más, existe una prevalencia de 75,2% de personas con sobrepeso y obesidad; respecto a la DT2 la prevalencia se estima en 10,3%.3 Durante los últimos años, estas enfermedades han tenido un crecimiento proporcional dado que comparten factores de riesgo y eventos fisiopatológicos, donde el tejido adiposo produce adipocinas que hacen más complicado el trabajo de la insulina, generando en los diferentes tejidos y órganos un estado de resistencia a la insulina. A mediano plazo propiciará el desarrollo de condiciones crónicas asociadas y relacionadas entre sí que aumentarán el riesgo cardiovascular, algunas condiciones son la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y síndrome metabólico, entre otros. 4 Dadas estas circunstancias, se ha acuñado el término Diabesidad, para referirse al complejo de enfermedades metabólicas, especialmente Diabetes y Obesidad, las cuales, dan lugar a la epidemia más importante del siglo XXI. De acuerdo a la revisión de la literatura, es poco común el manejo y uso del concepto Diabesidad y no existe hasta el momento el análisis de dicho concepto dentro de la literatura relacionada.

Con el fin de aportar conocimientos que permitan construir y fortalecer marcos teóricos explicativos y estar preparados para realizar intervenciones de prevención, cuidado y tratamiento de forma acertada, se plantea el objetivo de realizar el análisis de concepto de Diabesidad, mediante la metodología propuesta por Walker y Avant.5

El concepto de Diabesidad según metodología Walker y Avant

El análisis de concepto es una herramienta que permite el desarrollo de teoría, proporciona la oportunidad de explicar y describir fenómenos de interés para la práctica. Es una estrategia compuesta por ocho pasos: selección de un concepto, objetivo o propósito del análisis, identificación de usos del concepto, identificación de características y atributos del concepto, identificación de caso modelo, caso límite, identificación de antecedentes y consecuencias, definición de indicadores empíricos.5

Previo a ejecutar los ocho pasos propuestos, se revisaron 303 artículos a texto completo de las bases de datos PubMed, Redalyc, Scielo, Lilacs, Dialnet, Cuiden y Cinahl; además se incluyó el buscador científico Google Scholar. Para la búsqueda, se utilizaron palabras claves derivadas del Mesh y Decs (Diabesidad, Diabetes Tipo 2, Obesidad, Sobrepeso, Diabesity, Type 2 Diabetes y Obesity), se hizo uso de los operadores booleanos AND y OR. La búsqueda de documentos se realizó entre el mes de enero 2021 y agosto del año 2022. Este trabajo fue avalado por un comité de ética de investigación de una universidad privada de México.

Paso 1: Selección de un concepto. La elección del concepto de Diabesidad radica en el aumento de casos de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Tipo 2 a nivel global, lo que se puede determinar como una alta prevalencia de morbilidad.6 La Diabesidad también ha generado altos índices de mortalidad, debido a las complicaciones cardiovasculares, renales y hepáticas,7 lo que la posiciona como una de las patologías de origen metabólico de mayor impacto en salud pública,8 por lo cual, es necesario profundizar en la comprensión del fenómeno con el fin de desarrollar acciones y estrategias apropiadas para contribuir en la disminución del impacto global.

Paso 2: Objetivo o propósito de análisis. Se pretende determinar el origen, uso y manejo del concepto de Diabesidad, desde las implicaciones fisiopatológicas y factores de riesgo, lo que permitirá tener información relevante y útil para futuras investigaciones, lo que probablemente redundará en la detección, abordaje y manejo de la Diabesidad en los contextos reales.

Paso 3: Identificación de usos del concepto. El término Diabesidad ha sido abordado por diversos autores y perspectivas. La Diabesidad es un término relativamente nuevo, considerada como la pandemia del siglo XXI dentro del grupo de enfermedades no transmisibles. Hace referencia a la condición metabólica anormal que presentan las personas con Diabetes Tipo 2 desarrollada en presencia de la Obesidad, la conjunción de ambas patologías es considerada la principal enfermedad metabólica causante de un alto número de defunciones.10 Es un problema global que afecta el estado físico, social, económico de las personas.9-14

Paso 4: La identificación de las características o atributos. De acuerdo a la revisión de la literatura,15-28 las principales características y atributos reportados para el fenómeno de Diabesidad, se asocian con alteraciones en todos los sistemas corporales: cerebrales, renales, gastrointestinales, reproductivos y especialmente alteraciones metabólicas; todas las modificaciones tienen origen fundamental en los procesos inflamatorios y estrés oxidativo (ver tabla 1).

Tabla 1. Características y atributos. 

Grupo de alteraciones Ejemplos
Alteraciones cerebrales Déficit neurocognitivo (Alzheimer), neuropatía periférica, trastornos de sueño.
Alteraciones celulares Estrés oxidativo, gliomas, estado de estrés del retículo endoplasmático, alteraciones genéticas, apoptosis neuronal, neoplasias, osteoporosis, pérdida de células beta, proceso inflamatorio, sarcopenia (fragilidad física), perfusión tisular alterada.
Alteraciones metabólicas Alteración de la glucosa, alteración del óxido nítrico, alteración en los niveles de vitamina D, diabetes tipo 2, capacidad metabólica, alteraciones metabólicas del hierro, obesidad, síndrome metabólico, incremento de adiposidad, hiperglucemia, resistencia a la insulina, aumento de omentina.
Alteraciones renales Hiperfiltración glomerular, falla renal.
Alteraciones en sistema reproductor Disfunción androgénica, síndrome de ovario poliquístico, sub fertilidad y abortos espontáneos.
Alteraciones gastrointestinales Disbiosis del microbioma intestinal, enfermedades neuropsiquiatras debido a la relación microbiota-intestino-cerebro (depresión, ansiedad, suicidio), hígado graso, estrés gastrointestinal.
Alteraciones cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares, trastornos cardiometabólicos, complicación por cuadro clínico de Covid-19, disfunción endotelial vascular.
Otras alteraciones Alteraciones ambientales, hipoxia retiniana, inadecuados hábitos alimenticios, alteraciones del sueño.

Paso 5: Identificación del caso modelo. A.G.P varón de 65 años de edad, procedente de México, quien ha padecido sobrepeso desde su infancia, en el año 2019 fue diagnosticado con Obesidad. Refiere que tiene preferencia por alimentos procesados y comida rápida, no realiza ejercicio físico y pasa la mayor parte de su tiempo sentado en la oficina donde labora. Presenta antecedentes heredofamiliares de Obesidad, la madre padeció Diabetes Gestacional (DG) y murió a causa de un accidente automovilístico; el padre murió de un evento cerebrovascular (ECV), su abuelo materno fue diagnosticado con Diabetes Tipo 2 (DT2).

Decide acudir a la unidad hospitalaria debido a una pérdida de visión en el ojo derecho, aumento en las micciones durante la noche, cansancio excesivo y debilidad física, todo lo anterior con 6 meses de evolución. El profesional de salud realiza una prueba de glucosa plasmática en ayunas y da como resultado 140 mg/dl, por lo que su diagnóstico es DT2. Considerando sus antecedentes heredofamiliares y su estado de salud actual, es posible pensar que el aumento de adipocinas encontradas en el tejido adiposo que hacen más complicado el trabajo de la insulina, lo cual produce resistencia a la insulina. Un manejo adecuado de la Obesidad y el Sobrepeso puede ser la clave para la prevención de la Diabesidad y las complicaciones que este fenómeno genera.

Paso 6: Identificación del caso contrario/limite. J.L.A.A. es un adulto mayor de 77 años residente en México, acude periódicamente a consultas debido a que a los 50 años lo diagnosticaron con Obesidad. Después de presentar depresión por la pérdida de su esposa, lleva una dieta equilibrada, ingiere dos litros de agua al día y realiza caminata tres veces a la semana por 30 minutos. Refiere que actualmente se percibe como una persona saludable y tiene la energía necesaria para realizar sus actividades diarias.

Presenta antecedentes heredofamiliares de Sobrepeso y Diabetes Tipo 2, su madre padeció DT2 y murió por encefalopatía diabética; el padre padeció Sobrepeso y murió de infarto agudo al miocardio, sus hermanos presentan Diabesidad. Estos antecedentes heredofamiliares de importancia lo alertaron a cambiar su estilo de vida y acudir frecuentemente a consultad médicas y con enfermería para el seguimiento apropiado de acuerdo a su estado de salud. De allí deriva la importancia de atender la Obesidad y el Sobrepeso en la población como medida preventiva de la Diabesidad.

Paso 7: Identificación de antecedentes y consecuencias. Los antecedentes y consecuencias que conforman el fenómeno de Diabesidad se sintetizan en la siguiente tabla (ver tabla 2), dichos elementos se extrajeron de la literatura revisada.15-28

Tabla 2. Identificación de antecedentes y consecuencias. 

Antecedentes históricos Concepto creado en 1970 por Sims, pero fue Zimmet quien acuñó el término y comenzó a realizar estudios en roedores donde descubrió que en esta especie el gen de la Diabetes es una mutación del gen de la Obesidad.29En 1990 la Diabesidad dio lugar a un nuevo término la Globesidad.30Kaufman determinó que esta enfermedad afecta al 50% de la población mayor de 65 años.31En el 2019 se observó que la Diabesidad afecta a la población en general.32En el 2018 se reportó que el 80% de los pacientes con DT2 fueron diagnosticados previamente con Obesidad.33
Antecedentes Fisiopatológicos La Obesidad es la primera fase se este fenómeno, caracterizada por una pérdida de homeostasis celular, produciendo inflamación del tejido adiposo donde se encuentran adipocinas que influyen en el funcionamiento de la glucosa y transporte del glucagón. Posteriormente, el organismo libera macrófagos al tejido adiposo, contribuyendo a la resistencia de la insulina, ocasionando un defecto progresivo de la secreción de insulina, factor de riesgo para el desarrollo de DT2, dando lugar a la Diabesidad.34 La literatura ha demostrado que exposiciones ambientales como el contacto con plaguicidas y sustancias químicas disruptoras endocrinas utilizadas en fábricas de plásticos, así como la industrialización de las empresas alimentarias fomentan el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios del organismo.35 Los procesos genéticos en donde las madres durante la gestación desarrollan Sobrepeso/Obesidad e incluso DG, debido a una sobrealimentación materna, lo cual altera el funcionamiento de la insulina en el producto, durante el desarrollo e incluso después del nacimiento, lo que se conoce como anomalías congénitas.36
Consecuencias Físicas: daño de órganos diana, causantes de enfermedades renales por una afección dinámica mitocondrial, cardiovasculares como la hipertrofia del ventrículo izquierdo y la calcificación de arterias, hipogonadismo al sufrir una alteración la testosterona.8Incluso puede agraviar el cuadro clínico por COVID-19, debido a que una hiperglucemia crónica afecta directamente la inmunidad innata y la inmunidad humoral. Además, la Diabesidad está asociada a un estado inflamatorio crónico lo que propicia el desarrollo del síndrome de distrés respiratorio agudo.37 Psicológicas: deterioro mental y el desarrollo de Alzheimer en adultos mayores, debido a que la insulina tiene un papel en el funcionamiento cerebral, ya que modula el ciclo apetito-saciedad, libera neurotransmisores, supervivencia neuronal y en la plasticidad sináptica.16 Económicas y sociales: falta de apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico, aislamiento social por parte del individuo o bien por falta de una aceptación de las personas que lo rodean, alta demanda de recursos destinados a estos pacientes, así como un costo elevado por muerte.8,15

Respecto a los antecedentes, se observa que la información no difiere de lo estructurado históricamente como los factores de riesgo cardiovascular, que incluye factores de exposición intrauterinos y otros factores de relevancia reciente como la exposición a sustancias tóxicas, tales como, plaguicidas.

En torno a las consecuencias del fenómeno, se han propuesto diferentes alternativas terapéuticas para la Diabesidad. Por un lado, el uso de la cirugía bariátrica (banda gástrica ajustable, bypass gástrico en Y de Roux, gastrectomía en manga y derivación biliopancreática) con la intención de disminuir el exceso de peso; por consecuencia las adipocinas permiten un mejor funcionamiento de la insulina.39 Por otro lado, también se han ofrecido otras alternativas como la implementación de dietas paleolíticas y cetónicas que disminuyen los niveles de glucosa y adipocitos.40

Por último, una de las alternativas más utilizadas es el uso de fármacos, como la metformina; dicho medicamento contribuye en la reducción de la producción de glucosa hepática y el aumento de la utilización de la misma dependiente de la insulina.

Otros medicamentos frecuentemente utilizados son los inhibidores del co-transportador 2 de sodio-glucosa y los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón. Es esencial recalcar que el glucagón es una hormona que aumenta los niveles de glucosa en la sangre haciendo uso de glucosa almacenada en el hígado. Todos los medicamentos mencionados tienen como fin propiciar el control de la hiperglucemia y el peso corporal. De acuerdo a la revisión de literatura Aunado a lo anterior, los individuos con esta patología requieren de apoyo emocional y terapia ocupacional.41,42

Paso 8: Definición de los indicadores empíricos. Para la realización de una medición y diagnóstico objetivo de la Diabesidad se han utilizado múltiples estudios y herramientas como lo son: el colesterol total, el espectrómetro de masas lípidas, la glucosa plasmática en ayunas, el colesterol lipoproteína de alta densidad (HDL), el colesterol lipoproteína de baja densidad (LDL), imagenología, índice de masa corporal (IMC), interleucina 6, lípidos plasmáticos menores, leptina, insulina, índice HOMA, parámetros glucémicos y peso.18,22

Discusión

Se observa que existe gran relación entre la Obesidad y el Sobrepeso con la Diabetes Tipo 2, lo que ha generado un fenómeno llamado Diabesidad. Este impacta negativamente la salud física y emocional de las personas, así como genera repercusiones en diferentes ámbitos de la vida diaria, por lo cual se justifica continuar profundizando en la comprensión y abordaje de la Diabesidad.

Padecer Diabesidad no solo involucra al Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Tipo 2, si no otras alteraciones (por ejemplo, del sueño) y enfermedades cardiovasculares, renales, hepáticas, hormonales, etc. Dichas alteraciones y enfermedades tienen como consecuencia la disminución en la calidad de vida, pérdida de años productivos, aumento de complicaciones e incluso a la muerte y otras alteraciones de tipo social y familiar. Por lo que se hace necesario que el fenómeno sea abordado de manera conjunta e integral bajo el enfoque de un equipo multidisciplinario. 46

Cabe señalar que el objetivo del tratamiento, generalmente se enfoca en la disminución del tejido adiposo y el control glucémico, lo que podría generar falta de atención en otras áreas de importancia como el manejo psicológico oportuno. Este último, ha demostrado gran utilidad y relevancia para el logro de los objetivos terapéuticos.

Actualmente, no se cuenta con otros análisis de concepto de Diabesidad disponibles en la literatura, sin embargo, el término si se ha contemplado desde revisiones sistemáticas, ensayos y artículos de investigación (descripción, asociación y correlación, especialmente). Un trabajo hace referencia a la presencia de la Diabetes Tipo II y el Sobrepeso de manera simultánea, se hace énfasis en los genes sociales que incluyen el sedentarismo y hábitos alimenticios hipercalóricos, los cuales predisponen a las personas a desarrollar Diabesidad. Más allá de los genes sociales, también se contemplan los genes biológicos que hacen alusión a la predisposición genética de las personas a desarrollar ciertas morbilidades. Una de las similitudes encontradas, es que recalcan la necesidad de profundizar sobre el gen ahorrador de energía como elemento biológico fundamental en la ganancia de peso.43

Otro trabajo presenta puntos de coincidencia respecto a la presencia de tejido adiposo abundante en el cuerpo, el cual es un factor de riesgo para desarrollar Diabesidad, y genera consecuencias negativas especialmente en la alteración del sistema cardiovascular, lo que determina el cambio en la estructura y funcionamiento del miocardio.44

Finalmente, existen algunas áreas de convergencia con otro trabajo que argumenta que las defunciones derivadas por la aparición simultánea de Diabesidad y Covid-19 han provocado la búsqueda de tratamientos más eficientes para el manejo de la Diabesidad como el control de la hiperglucemia.45 Esto coincide con aspectos mencionados por otros autores, dado que persisten las áreas de oportunidad para ofrecer a las personas tratamientos globales, integrales, que abarquen las diversas áreas afectadas por ambas morbilidades.

Se considera que el presente trabajo puede impactar de manera positiva a la práctica profesional disciplinar y servir como guía para futuras investigaciones, dado que permite hacer una lectura sintética sobre el concepto de Diabesidad y las implicaciones del mismo; razón fundamental para mejorar la fundamentación científica de las intervenciones y cuidados de enfermería brindados a las personas sujetas de cuidado.

La mejor utilización de este concepto, generará mayor campo de investigación, mejorará el abordaje u manejo de las condiciones subyacentes de la Diabesidad, en especial en con los niños y adolescentes que presentan factores de riesgo prematuros para este fenómeno y que seguramente su futuro estará gravemente comprometido si no se realizan intervenciones en salud efectivas,47 así como la implementación de cuidados especializados y fomentará la creación de teorías que faciliten el manejo de este fenómeno, esto gracias a la comprensión de los elementos que conforman la Diabesidad.

Como conclusión, se revisaron 303 artículos para la elaboración del análisis de concepto de Diabesidad, donde se demostró que el concepto es relativamente nuevo, hace referencia a la presencia simultánea de dos grandes comorbilidades, la Obesidad y la Diabetes Tipo 2, tiene repercusiones en el individuo a nivel físico, psicológico, económico y social. Y desde lo colectivo repercute gravemente en los sistemas de salud y en la sociedad. Este concepto se debe seguir estudiando y comprendiendo para generar un abordaje holístico e integral para la prevención y cuidado de las complicaciones del fenómeno.

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight [acceso: 23/05/2022]. [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes [acceso: 23/05/2022]. [ Links ]

3. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf [acceso: 23/05/2022]. [ Links ]

4. Pajuelo Ramírez, Jaime; Torres Aparcana, Lizardo; Agüero Zamora, Rosa; Bernui Leo, Ivonne. El sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. Anales de la Facultad de Medicina 2019;80(1):21-27. Doi: https://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15863. [ Links ]

5. Walker, Lorraine; Avant, Kay. Strategies for theory construction in nursing. 5th ed. 2011. Upper Saddle River, NJ:Pearson Prentice Hall. [ Links ]

6. Cardoso, Susana; Moreira, Paula. Diabesity and brain disturbances: A metabolic perspective. Molecular aspects of medicine 2019;66:71-79. Doi: https://doi.org/10.1016/j.mam.2018.10.002. [ Links ]

7. Assunta Potenza, Maria; Iacobazzi, Dominga; Sgarra, Luca; Montagnani, Monica. The Intrinsic Virtues of EGCG, an Extremely Good Cell Guardian, on Prevention and Treatment of Diabesity Complications. Molecules 2020;25(13):3061. Doi: https://doi.org/10.3390/molecules25133061. [ Links ]

8. Ortega, Miguel; Fraile Martínez, Óscar; Naya, Irene; Honduvilla, Natalio; Álvarez Mon, Melchor; Buján, Julián; Asúnsolo, Ángel; la Torre, Basilio. Type 2 Diabetes Mellitus Associated with Obesity (Diabesity). The Central Role of Gut Microbiota and Its Translational Applications. Nutrients 2020;12(9):2749. Doi: https://doi.org/10.3390/nu12092749. [ Links ]

9. Chawla, Rajeev; Shalini, Jaggi. Implications of CVD-REAL. Study for Indian diabetic population. J Diabetol. 2019;10:57-61. Disponible en: https://bit.ly/3qx5W6x [acceso: 23/05/2022]. [ Links ]

10. Leitner, Deborah; Frühbeck, Gema; Yumuk, Volkan; Schindler, Karin; Micic, Dragan; Woodward, Euan; Toplak, Hermann. Obesidad y diabetes tipo 2: dos enfermedades que necesitan estrategias de tratamiento combinadas: la EASO puede liderar el camino. Hechos sobre la obesidad 2017;10(5):483-492. Doi: https://doi.org/10.1159/000480525. [ Links ]

11. Farzi, Aitak; Fröhlich, Esther; Holzer, Peter. Gut Microbiota and the Neuroendocrine Sytem. Neurotherapeutics: the journal of the American Society for Experimental Neuro Therapeutics. 2018;15(1):5-22. Doi: https://doi.org/10.1007/s13311-017-0600-5. [ Links ]

12. Colagiuri, Stephen. Diabesity: therapeutic options. Diabetes, obesity and metabolism. 2010;12(6):463-473. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1463-1326.2009.01182.x. [ Links ]

13. Villalobos Labra, Roberto; , Mario; Toledo, Fernando; , Fabián Sobrevia, Luis. Endoplasmic reticulum stress and development of insulin resistance in adipose, skeletal, liver, and foetoplacental tissue in diabesity. Molecular aspects of medicine 2019;66(1):49-61. Doi: https://doi.org/10.1016/j.mam.2018.11.001. [ Links ]

14. Anjum, Qudsia. Diabesity a future pandemic. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association 2011;61(4):321. Disponible en: https://www.jpma.org.pk/PdfDownload/2690.pdf [acceso: 23/05/2022]. [ Links ]

15. Cuschieri, Sarah; Vassallo, Josane; Calleja, Neville; Pace, Nikolai; Abela, Janice; Ali, Bader; Abdullah, Fatemath; Zahra, Elizier; Mamo, Julian. The diabesity health economic crisis-the size of the crisis in a European island state following a cross-sectional study. Archives of public health 2016;74(1):52. Doi: https://doi.org/10.1186/s13690-016-0164-6. [ Links ]

16. Cardoso, Susana; Seiça, Raquel; Moreira, Paula. Diabesity and Brain Energy Metabolism: The Case of Alzheimer's Disease. Advances in neurobiology 2017;19:117-150. Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-63260-5_5. [ Links ]

17. Thompson, Alan; Banwell, Brenda; Barkhof, Frederick; Carroll, William; Coetzee, Timothy; Comi, Giancarlo; et al. Diagnosis of multiple sclerosis: 2017 revisions of the McDonald criteria. The Lancet. Neurology 2017;17(2):162-173. Doi: https://doi.org/10.1016/S1474-4422(17)30470-2. [ Links ]

18. Tuttle, Lori; Bittel, Daniel; Bittel, Adam; Sinacore, David. Early-Onset Physical Frailty in Adults With Diabesity and Peripheral Neuropathy. Canadian Journal of Diabetes 2018;42(5):478-483. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jcjd.2017.12.001. [ Links ]

19. Morselli, Lisa; Leproult, Rachel; Balbo, Marcela; Spiegel, Karine. Role of sleep duration in the regulation of glucose metabolism and appetite. Best practice & research. Clinical Endocrinology & Metabolism. 2010;24(5):687-702. Doi: https://doi.org/10.1016/j.beem.2010.07.005. [ Links ]

20. Hazman, Ömer; Aksoy, Laçine; Büyükben, Ahmet. Effects of crocin on experimental obesity and type-2 diabetes. Turkish journal of medical sciences 2015;46(5):1593-1602. Doi: https://doi.org/10.3906/sag-1506-108. [ Links ]

21. Alarcón, Sebastián; Niechi, Ignacio; Toledo, Fernando; Sobrevia, Luis ;Quezada Claudia. Glioma progression in diabesity. Molecular aspects of medicine. 2019;66:62-70. Doi: https://doi.org/10.1016/j.mam.2019.02.002. [ Links ]

22. Kalra, Sanjay. Diabesity. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association. 2013;63(4):532-534. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23905459/ [acceso: 23/05/2022]. [ Links ]

23. Gambino, Roberto; Musso, Giovanni; Cassader, Maurizio. Redox balance in the pathogenesis of nonalcoholic fatty liver disease: mechanisms and therapeutic opportunities. Antioxidants & redox signaling 2013;15(5):1325-1365. Doi: https://doi.org/10.1089/ars.2009.3058. [ Links ]

24. Toplak, Hermann; Leitner, Deborah; Harreiter, Jürgen; Hoppichler, Friedrich; Wascher, Thomas; Schindler, Karin; Ludvik, Bernhad. Diabesity Adipositas und Typ-2-Diabetes (Update 2019). Wiener klinische Wochenschrift 2019;131(Suppl 1), 71-76. Doi: https://doi.org/10.1007/s00508-018-1418-9. [ Links ]

25. Wells, Jonathan. The diabesity epidemic in the light of evolution: insights from the capacity-load model. Diabetologia 2019;62(10):1740-1750. Doi: https://doi.org/10.1007/s00125-019-4944-8. [ Links ]

26. Lazar, Verónica; Ditu, Lia; Pircalabioru, Gratiela; Picu, Ariana; Petcu, Lau;Cucu, Natalia; Chifiriuc, Mariana. Gut Microbiota, Host Organism, and Diet Trialogue in Diabetes and Obesity. Frontiers in Nutrition 2019;6:21. Doi. https://doi.org/10.3389/fnut.2019.00021. [ Links ]

27. Burgio, Ernesto;Lopomo, Ángela;Migliore, Lucia. Obesity and diabetes: from genetics to epigenetics. Molecular Biology Reports 2014;42(4):799-818. Doi: https://doi.org/10.1007/s11033-014-3751-z. [ Links ]

28. Núñez Cortés, Jesús; Pedro Botet, Juan. Atherogenic dyslipemia: the other pandemic, associated with diabesity. Dislipemia aterogénica: la otra pandemia, asociada a la diabesidad. Clínica e investigación en arteriosclerosis 2021;33(1):30-32. Doi: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.12.001. [ Links ]

29. Pincock, Sthephen. Paul Zimmet: fighting the "diabesity" pandemic. Lancet London, England. 2006;368(9548):1643. Doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69682-7. [ Links ]

30. Cameron, Erin; O'Reilly, Caitlin. Type 2 diabetes in youth. Biochemistry and cell biology = Biochimie et biologie cellulaire. 2015;93(5):430-437. Doi: https://doi.org/10.1139/bcb-2014-0133. [ Links ]

31. Chauhan, Hiteshi. Diabesity: the 'Achilles Heel' of our modernized society. Revista da Associação Médica Brasileira 2012;58(4):399. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104-42302012000400002. [ Links ]

32. Balakumaran, Janatani;Kao, Yun;Wang, Kuan;Ronen, Gabriel;MacKillop, James;Thabane, Lehana;Samaan, Constantine. Translating knowledge into action to prevent pediatric and adolescent diabesity: a meeting report. Adolescent health, medicine and therapeutics. 2019;10:91-10. Doi: https://doi.org/10.2147/AHMT.S209922. [ Links ]

33. Maninder, Meenua; Xu, Baojun. A critical review on anti-diabetic and anti-obesity effects of dietary resistant starch. Critical reviews in food science and nutrition 2018;59(18):3019-3031. Doi: https://doi.org/10.1080/10408398.2018.1481360. [ Links ]

34. Nagasaki, Hiroshi; Shang, Quinlong; Suzuki, Takeshi; Hashimoto, Hiroyuki; Yoshimura, Tomoko; Kondo, Taka; Ozaki, Takenori; Maruyama, Shouichi; Jomori, Takahito; Oiso, Yutaka; Hamada, Yoji. Low-serum culture system improves the adipogenic ability of visceral adipose tissue-derived stromal cells. Cell biology international 2013;35(6):559-568. Doi: https://doi.org/10.1042/CBI20100406. [ Links ]

35. Kiess, Wieland, Theresa Gorski, Melanie Penke, Sabine Klamt, Thomas M. Kapellen. Diabetes mellitus in children and adolescents -a global epidemic which has become neglected. Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism 2015;(28):3-4. Doi: https://doi.org/10.1515/jpem-2015-0900. [ Links ]

36. Ayoub, Nour; Mantash, Hiba; Dhaini, Hassan; Mourad, Abbas; Hneino, Mohammad; Daher, Zeina. Serum Cadmium Levels and Risk of Metabolic Syndrome: A Cross-Sectional Study. Biological trace element research. 2021;199:3625-3633. Doi: https://doi.org/10.1007/s12011-020-02502-3. [ Links ]

37. Ott, Patrick; Hu, Zhuting; Keskin, Derin; Shukla, Sachet; Sun, Jing; Bozym, David; et al. An immunogenic personal neoantigen vaccine for patients with melanoma. Nature 2018;547(7662):217-221. Doi: https://doi.org/10.1038/nature22991. [ Links ]

38. Lima Martínez, Marco; Carrera Boada, Carlos; Madera Silva, Marialaura; Marín, Waleskha; Contreras, Miguel. COVID-19 y diabetes mellitus: una relación bidireccional. Clínica e investigación en arteriosclerosis 2020;33(3):151-157. Doi: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.10.001. [ Links ]

39. Arroyo, Kerbin;Kini, Subash;Harvey, John;Herron, Daniel. Surgical therapy for diabesity. The Mount Sinai Journal of Medicine 2010;77(5):418-430. Doi: https://doi.org/10.1002/msj.20209. [ Links ]

40. Gupta, Lovely; Khandelwal, Deepak; Lal, Priti; Kalra, Sanjay; Dutta, Deep. Palaeolithic Diet in Diabesity and Endocrinopathies-A Vegan's Perspective. European endocrinology 2019;15(2):77-82. Doi: https://doi.org/10.17925/EE.2019.15.2.77. [ Links ]

41. Castro Martínez, Maria; Castillo Anaya, Viviana; Ochoa Aguilar, Abraham; Godínez Gutiérrez, Sergio. La metformina y sus aplicaciones actuales en la clínica. Med Int Mex 2014;30(5):562-574. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim145i.pdf [acceso: 23/05/2022]. [ Links ]

42. Mate, Alfonso; Reyes-Goya, Claudia; Santana-Garrido, Álvaro; Vázquez, Carmen. Lifestyle, Maternal Nutrition and Healthy Pregnancy. Current vascular pharmacology. 2021;19(2):132-140. Doi: https://doi.org/10.2174/1570161118666200401112955. [ Links ]

43. Landeros-Olvera, Erick; Ramirez-Giron, Natalia; Alba-Alba, Corina. Interacción de Genes Bio-Sociales en la Expresión de la Diabesidad. Salud y administración. 2022. Disponible en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/236/179 [acceso: 23/05/2022]. [ Links ]

44. Ng, Arnold; Delgado, Victoria; Borlaug, Barry; , Jeroen. Diabesity: the combined burden of obesity and diabetes on heart disease and the role of imaging. Nat Rev Cardiol. 2021;18(4):291-304. Doi: https://doi.org/10.1038/s41569-020-00465-5. [ Links ]

45. Guarisco, Gloria; Leonetti, Frida. Covid-19 and diabesity: when a pandemia cross another pandemia. Eat Weight Disord. 2021;26(5):1283-1286. Doi: https://doi.org/10.1007/s40519-020-00958-9. [ Links ]

46. Guevara Castro, Diana Laura; Blanco García, Samaria Sinaí; González Serrano, Juquila Anaís; de la Cruz Bernabé, Enrique Jair; Mendoza Catalán, Geu. Asociación del sueño con la diabesidad en adultos mexicanos. Index de Enfermería 2022;31(1):34-7. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13347 [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

47. Filgueiras de Assis Mello, Maria Virgínia; Ferreira de Andrade, Rosemary; Miyar Otero, Liudmila; Celis de Cárdenas, Anneli Mercedes; Rodrigues da Silva, Silvana. Factores de riesgo relacionados con la diabesidad en estudiantes de escuelas primarias en la región Amazónica de Brasil. Investigación y Educación en Enfermería. 2013;31(3):433-441. Disponible: https://bit.ly/3R0s8AY [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

Recibido: 21 de Junio de 2022; Aprobado: 30 de Agosto de 2022

CORRESPONDENCIA: natalia.ramirez@udlap.mx (Natalia Ramírez-Girón)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons