SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número8Carlos Younger de la Peña (1920-1996): La urología madrileña en la segunda mitad del siglo XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

PEREZ ALBACETE, Mariano; TORNERO RUIZ, Jesús; SERVER PASTOR, Gerardo  e  PONCE DE LEON CASTELL, Ignacio. Participación española en los Congresos de la Sociedad Internacional de Urología en el siglo XX. Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.8, pp.1029-1046. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Con ocasión del centenario de la constitución en 1907 de la denominada primero Asociación y, más tarde, Sociedad Internacional de Urología, señalamos los temas tratados y analizamos la presencia de urólogos españoles en el acto fundacional así como el papel desempeñado y sus aportaciones en los congresos de la Sociedad celebrados en el siglo XX. Métodos: Entresacamos datos de la información recogida en diferentes publicaciones periódicas, de las memorias de algunos de los participantes y de las actas de los congresos. Resultados: Hemos obtenido notas de la reunión constitutiva de la Asociación Internacional y de sus dos congresos y luego de los veinticinco de la Sociedad. Extraemos, principalmente de las actas editadas por el secretario de la reunión, la asistencia de los urólogos españoles y su contribución con ponencias o comunicaciones así como la relevancia que han tenido al desempeñar cargos en el seno de la organización. Conclusiones: Desde 1907 la presencia de urólogos españoles tanto en la Asociación como en la Sociedad Internacional de Urología ha sido constante. En la primera mitad del siglo, años en los que nuestra Urología se encontraba en un periodo de consolidación, fueron los responsables de los principales servicios urológicos de los grandes hospitales del país los que podían transmitir su experiencia con un nivel y calidad equiparables a los del resto de los europeos. En la segunda, una vez recuperadas las naciones de los episodios bélicos, prosigue la actividad científica con una creciente aportación española conforme se extiende por todo el país la creación de los Hospitales de la Seguridad Social con servicios jerarquizados de Urología en los que se realiza el estudio y el análisis de sus casuísticas y se inician la investigación clínica y experimental, lo que permite que las comunicaciones españolas se incrementen de modo notable sobre todo en los congresos celebrados en poblaciones de habla castellana o en los europeos. Como consecuencia de su participación, en España se han desarrollado tres de los veinticinco congresos organizados en el siglo XX. La presencia española en los órganos rectores de la Sociedad se vio favorecida con la presidencia del profesor D. Salvador Gil Vernet por dos periodos consecutivos.

Palavras-chave : Sociedad Internacional de Urología; Congresos de Urología; Historia de la Urología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons