SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número9Infecciones del aparato urinario motivadas por la sonda permanente. Historia natural, mecanismos infectivos y estrategias de prevención: Una revisión de conjunto basada en nuestra experiencia clínica e investigacionesHallazgos histomorfométricos de la próstata residual y celda prostática tras la cirugía retropúbica por H.B.P.: (I) Datos basales obtenidos en los últimos 70 casos consecutivos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

GIL VILLA, Aura María; CARDONA-MAYA, Wálter Darío  e  CADAVID JARAMILLO, Ángela Patricia. Muerte embrionaria temprana: ¿Tiene influencia el factor masculino?. Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.9, pp.1057-1068. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Discutir el efecto que puede tener el factor masculino sobre la muerte embrionaria temprana. Método: Se hace una revisión de literatura de diferentes componentes del espermatozoide que pueden tener algún papel en la muerte embrionaria temprana. Resultados: Antes que ocurra la fusión entre la membrana plasmática del espermatozoide y la del oocito, ambos gametos deben sufrir un proceso de maduración que permita la fecundación y el desarrollo embrionario exitosos. El estudio de las parejas con muerte embrionaria temprana, usualmente se aborda desde el factor femenino por la obvia relación de la mujer con su producto en desarrollo, pero no es ilógico suponer que una alteración genética o epigenética en el espermatozoide, tenga un papel importante en estas pérdidas por su importancia en el desarrollo placentario y embrionario. El espermatozoide posee algunas características como el empaquetamiento del ADN, la apoptosis y los antioxidantes en el plasma seminal, que protegen la integridad estructural y funcional de la célula germinal, permitiendo que el espermatozoide fecunde al oocito y contribuya al desarrollo embrionario. Sin embargo, alteraciones epigenéticas como el remodelamiento de la cromatina y la consecuente perturbación de los eventos relacionados con la impronta genómica podrían ser causas de origen paterno que pueden tener alguna representación en las muertes embrionarias tempranas como también lo son la ausencia o alteración del centrosoma, el acortamiento telomérico y la ausencia de RNA espermático. Conclusiones: El conocimiento de la intervención espermática en el desarrollo embrionario proporcionará bases para el entendimiento y el posible diagnóstico y tratamiento de diversas alteraciones reproductivas masculinas que puedan estar ocasionando fallas en el desarrollo posterior del embrión.

Palavras-chave : Oocito; Espermatozoide; Impronta; Fecundación; Muerte embrionaria.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons