SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Sobrevida de los pacientes con carcinoma renal avanzado tratados con InterferónUraco-cistopexia: nueva técnica de cisto-suspensión asociada al Burch para el tratamiento del cistocele e incontinencia urinaria de esfuerzo, seguimiento a largo plazo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

MARTINEZ CORCOLES, Benjamín et al. Impacto de la cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la calidad de vida de las pacientes. Arch. Esp. Urol. [online]. 2009, vol.62, n.1, pp.22-33. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Valorar la calidad de vida de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), intervenidas en el Servicio de Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA). Método: Entre noviembre de 2001 y diciembre de 2005, se han encuestado en nuestro centro a 126 pacientes afectas de IUE, antes y después de ser intervenidas con técnicas de cabestrillo, mediante el King's Health Questionnaire (KHQ), el cual es un instrumento específico para la medida de la calidad de vida en pacientes con incontinencia urinaria. Resultados: La edad media de las pacientes fue de 57,09 años (DE: 9,57). Tuvieron antecedentes de cirugía por incontinencia urinaria 12 mujeres (9,5%). La media de evolución de la incontinencia urinaria fue 114,48 meses, con una mediana de 96 meses. No presentaban ningún grado de cistocele 38 pacientes (30,2%) y del resto de mujeres con cistocele, en 61 casos éste fue de grado III (48,4%); en 25 de grado II (19,8%) y en 2 de grado I (1,6%). Antes de la cirugía la escala mejor puntuada fue la de Relaciones personales con una puntuación media de 26,8, mientras que la escala peor puntuada fue la del Impacto de la incontinencia urinaria, con una puntuación media de 82,96. Todas las cirugías realizadas consistieron en diversas técnicas de cabestrillo por vía transvaginal, salvo un caso (0,8%) en el que se realizó según técnica de Kelly. La escala que mayor número de pacientes mejoraron tras la cirugía, fue la del Impacto de la Incontinencia Urinaria, la cual puntuaron mejor un 82,9% (101 casos) de las enfermas. Las escalas que presentaron mayor diferencia de medias entre las puntuaciones de antes y después de la cirugía fueron la del Impacto de la I.U., la de limitaciones de la actividad física, limitación de la actividad de la vida diaria y limitación de actividad social. Las que mejoraron en menor medida fueron las de relaciones personales y salud general. Conclusiones: La cirugía demostró una mejoría en los síntomas que produce dicha patología repercutiendo, por tanto, en una mejoría de su calidad de vida, como es patente en todas las escalas del cuestionario y sobre todo en las escalas del Impacto de la I.U., limitación de la actividad física, limitación de la actividad de la vida diaria y limitación de la actividad social.

Palavras-chave : Incontinencia; Cirugía; Calidad de vida; Cuestionario de Salud de King.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons