SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número8Valor pronóstico de la afectación microscópica de la vena renal en el cáncer de células renalesParámetros seminales en hombre fértiles de dos poblaciones suramericanas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

CASTRO DIAZ, David; REBOLLO, Pablo  e  GONZALEZ-SEGURA ALSINA, Diego. Comorbilidad asociada al síndrome de vejiga hiperactiva. Arch. Esp. Urol. [online]. 2009, vol.62, n.8, pp.639-645. ISSN 0004-0614.

Objetivos: Conocer el porcentaje de pacientes con vejiga hiperactiva (VH) que acuden a consultas de urología o ginecología y que presentan patologías asociadas que complican su condición clínica. Métodos: Estudio epidemiológico, de corte transversal, multicéntrico, en práctica clínica habitual en el que se incluyeron a 1.659 pacientes con VH, en consultas de urología o ginecología. Se recogieron datos demográficos, antropométricos, presencia de trastornos crónicos (hipertensión, diabetes, accidentes cerebro-vasculares, cardiopatía isquémica, enfermedades respiratorias, deterioro cognitivo, catarata o glaucoma, disminución de la movilidad y estreñimiento), presencia de patologías asociadas (caídas, infecciones del tracto urinario inferior, infecciones de la piel en el área genital, depresión, disfunción sexual y trastornos del sueño), presencia de síntomas de incontinencia urinaria y su impacto en la vida según puntuación del ICIQ-UI SF. Resultados: La edad media (D.E.) de la muestra estudiada fue 59,2 (12,9) años y el 73,6% eran mujeres. La mayoría vivían en el ámbito urbano (67,3%), tenían estudios primarios o no tenían estudios (56,8%) y tenían trabajo activo o eran amas de casa (66,2%). Las patologías asociadas a la VH más frecuentes fueron las infecciones en la piel del área genital, las infecciones del tracto urinario inferior y los trastornos del sueño. En los varones es más frecuente la disfunción sexual; y en las mujeres, las infecciones urinarias y de la piel del área genital y la depresión. El impacto en el paciente de estos trastornos, se evidencia por la mayor puntuación en el cuestionario ICIQ-UI SF de los pacientes que los padecen, respecto a los que no. Conclusiones: La presencia de patologías asociadas en pacientes con VH, es frecuente tanto en varones como en mujeres y se asocia a mayor impacto en la vida del paciente. Parece relevante prestar atención a su detección en la historia clínica del paciente que consulta por síntomas de VH y/o incontinencia urinaria.

Palavras-chave : Vejiga hiperactiva; Comorbilidad; Calidad de vida.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons