SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Tratamiento del reflujo vesico-ureteral primario en la infancia: comparación de dos revisiones sistemáticas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

LLEDO GARCIA, E. et al. Evidencia Científica actual sobre la utilidad del Ultrasonido de Alta Intensidad (HIFU) en el tratamiento del Adenocarcinoma Prostático. Actas Urol Esp [online]. 2005, vol.29, n.2, pp.131-137. ISSN 0210-4806.

Objetivo: Evaluar en la literatura específica existente la evidencia científica sobre la utilización del Ultrasonido de Alta Intensidad (HIFU) en el tratamiento del adenocarcinoma prostático (Cap). Método: Se revisa la literatura a través de tres bases de datos: PubMed, Cochrane Library, HTA database. Se seleccionaron varios artículos teniendo en cuenta el número de casos, los criterios de inclusión de los pacientes, el tiempo de seguimiento. Intentamos evaluar la mejor evidencia disponible llevando a cabo una revisión sistemática de la eficacia clínica y del coste-efectividad del HIFU en el tratamiento del Cap. Analizamos supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad y calidad de vida, incluyendo complicaciones, efectos adversos y aceptación de la técnica. Resultados: Los trabajos disponibles se centran en dos indicaciones principales: la aplicación del HIFU como primer escalón terapéutico y como terapia de rescate en recidivas post-radioterapia. Encontramos una gran dificultad para extraer conclusiones sobre los beneficios relativos del HIFU: ausencia de media o alta evidencia y falta de comparaciones de esta terapia emergente con los tratamientos estándar. En cuanto a resultados sobre coste-efectividad tampoco objetivamos datos que nos permitieran extraer evidencia científica de calidad media/alta sobre la técnica. La mayoría de trabajos ofrecían disparidad en la definición de supervivencia libre de enfermedad (SLE), lo que dificulta la interpretación de resultados y la extracción de conclusiones. Los criterios de inclusión fueron también heterogéneos entre los diversos autores. Conclusiones: Actualmente la evidencia científica sobre la utilidad del HIFU en el tratamiento del adenocarcinoma prostático es de calidad baja. Entre los aspectos a destacar tenemos en cuenta su capacidad de destrucción tumoral local tanto en los casos sin terapia previa como en las recidivas post-radioterapia. No se pueden extraer, sin embargo, conclusiones a medio y largo plazo por la falta de ensayos clínicos randomizados y controlados con seguimiento suficiente para medir beneficios en términos de supervivencia global y calidad de vida (balance efectos adversos/beneficios), la ausencia de comparaciones con las terapias estándar así como la heterogeneidad de criterios de definición de la SLE.

Palavras-chave : Cáncer de próstata; Ultrasonido de alta intensidad; Tratamientos mínimamente invasivos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons