SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Modificación de los cólicos nefríticos y de la excreción de calcio en orina de 24 horas en el hiperparatiroidismo primario tras la paratiroidectomíaLa asistencia urológica en el Centro Sanitario Integral "Alto Palancia": Modelo de integración primaria-especializada y consulta única índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

SORIA GALVEZ, F. et al. Tratamiento endourológico de estenosis ureterales: Estudio experimental comparativo. Actas Urol Esp [online]. 2005, vol.29, n.3, pp.296-304. ISSN 0210-4806.

Objetivo: Los objetivos de este estudio son la comparación de la eficacia y la eficiencia entre dos técnicas endourológicas para el tratamiento de estenosis ureterales en modelo animal, así como la valoración histológica de la cicatrización ureteral. Material y métodos: Se emplearon 10 animales de la sp. porcina. A los que se les sometió a un modelo experimental de estenosis ureteral. Transcurridas 4 semanas se realiza el diagnóstico de la obstrucción urinaria. Dividimos a los animales en 2 grupos: -Grupo I. (5 animales), endoureterotomía con balón hasta la ruptura ureteral. -Grupo II (5 animales), tratamiento mediante Acucise®. Se disponen catéteres doble pigtail durante 3 semanas. Realizándose el seguimiento a las 4 semanas de la extracción de los mismos. Resultados: Todos los animales del estudio mostraron signos de obstrucción urinaria tras 4 semanas de la ligadura ureteral. De los 10 animales, uno de cada grupo necesitó una segunda aplicación de la técnica en la misma sesión. Encontramos en el Grupo I, la migración en sentido vesical de un catéter ureteral que provoca la restenosis. Tras la valoración de los resultados determinamos que el porcentaje de éxito es de un 80% en el grupo I y de un 100% en el II. Conclusiones: A la vista de los resultados obtenidos en nuestro estudio las dos técnicas se muestran efectivas, aunque el Acucise®se mostró más eficiente. No encontramos evidencias histológicas que avalen los estudios de cicatrización de Davis tras la endoureterotomía.

Palavras-chave : Uréter; Porcino; Endoureterotomía; Modelo experimental; Estenosis; Ultrasonidos endoluminales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons