SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número10Iontoforesis transdérmica con dexametasona y verapamilo para la Enfermedad de La Peyronie¿Es necesaria la orquidectomía en los pacientes con testículo no descendido post-puberal? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

RODRIGUEZ VILLALBA, R. et al. Priapismo. Actas Urol Esp [online]. 2005, vol.29, n.10, pp.961-968. ISSN 0210-4806.

El priapismo ha sido definido por la AFUD como "la condición patológica caracterizada por una erección peneana que persiste más allá o no está relacionada con la estimulación sexual". La fisiopatología del priapismo ha sido una gran desconocida hasta que se comienzan a hacer estudios clínicos en pacientes en su mayoría afectos de disfunción eréctil, en cuyo diagnóstico o tratamiento se veían involucrados los medicamentos vasoactivos por vía intracavernosa. El priapismo se clasifica en isquémico (veno-oclusivo) que es la forma más frecuente y Priapismo Arterial (no-isquémico) que es la presentación menos frecuente, causada por la entrada de flujo sanguíneo cavernoso no controlado. El propósito de esta revisión es documentar la fisiopatología de los tipos de priapismo y tratar de esquematizar la conducta diagnóstica y terapéutica ante ellos.

Palavras-chave : Priapismo; Disfunción eréctil; Alfa agonistas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons