SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número9Respuesta y supervivencia libre de progresión en tumores vesicales en estadios T2-T4 tratados con tratamiento trimodal de conservación vesicalLas características anatomofuncionales del suelo pélvico y la calidad de vida de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo sometidas a ejercicios perineales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

RUIZ PLAZAS, X.; BURGUES GASION, J.P.; OZONAS MORAGUES, M.  e  PIZA REUS, P.. Utilidad de la inhibina B en el manejo del varón infértil. Actas Urol Esp [online]. 2010, vol.34, n.9, pp.781-787. ISSN 0210-4806.

Introducción: La inhibina B (INHB) es una hormona producida por las células de Sertoli que ejerce un feedback negativo sobre la secreción de la FSH. En este estudio analizamos su valor diagnóstico como marcador de la espermatogénesis y su valor pronóstico para la recuperación espermática en las azoospermias. Material y métodos: Entre junio de 2003 y abril de 2007 atendimos 504 varones infértiles en nuestro Gabinete de Fertilidad. Hasta mayo de 2006 determinamos la INHB solo a los pacientes con un recuento espermático <10M/ml, a partir de esa fecha a todos por motivo de estudio. En total realizamos 158 determinaciones mediante enzimoinmunoanálisis, considerando cifras normales entre 80-300pg/ml. Correlacionamos los valores obtenidos con los de otras hormonas, con el recuento espermático y, en el caso de las azoospermias (24 pacientes) con el éxito o no de la recuperación espermática de los testículos para la inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Resultados: Se observó una correlación significativa de la INHB con la FSH (r=-0,469; p<0,001) y con la LH (r=-0,399; p<0,001), pero no con la testosterona, la prolactina, el estradiol y la SHBG. La concentración espermática se correlacionó mejor con la INHB (r=0,247; p<0,003) que con la FSH (r: -0,157; p<0,052). La INHB y la FSH estuvieron alteradas en el 57,6 y en el 42,1% de las azoospermias, respectivamente, en el 42,1 y en el 11,1% de las oligospermias severas (0-2M/ml) y en el 5 y en el 3,3% de las oligospermias (>2M/ml) y normozoospermias. En las azoospermias el valor predictivo positivo para la recuperación espermática fue de un 81,8% para una INHB normal y de un 76,6% para una FSH normal. El valor predictivo negativo para la ausencia de recuperación fue de un 61,6% para una INHB baja y de un 63,6% para una FSH alta. Conclusiones: Existe una correlación inversa entre los niveles de la INHB y los de la FSH y la LH. La INHB se correlaciona mejor que la FSH con la concentración espermática. En las azoospermias y las oligospermias (<2M/ml) un descenso de la INHB es más sensible para detectar el daño testicular que un aumento de la FSH. La INHB predice mejor que la FSH la recuperación espermática para la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, aunque el éxito nunca puede asegurarse.

Palavras-chave : Inhibina B; FSH; Infertilidad; Azoospermia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons