SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número8Fracaso en la implantación de stent liberadores de fármacos: Frecuencia y factores relacionados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Medicina Intensiva

versão impressa ISSN 0210-5691

Resumo

LOPEZ, J. M. et al. Seguridad y efectividad de la sedoanalgesia con fentanilo y propofol: Experiencia en una unidad de medicina intensiva pediátrica. Med. Intensiva [online]. 2007, vol.31, n.8, pp.417-422. ISSN 0210-5691.

Objetivo. Valorar la seguridad y efectividad de un protocolo de sedoanalgesia para procedimientos invasivos en pacientes pediátricos. Diseño. Estudio prospectivo observacional. Ámbito. Una unidad de medicina intensiva pediátrica (UMIP) de un hospital de tercer nivel. Pacientes. 110 niños sometidos a procedimientos invasivos bajo sedoanalgesia durante un período de 3 años. Intervenciones. Se aplicó un protocolo de sedoanalgesia para los procedimientos invasivos con: fentanilo (1-2 mcg/kg con dosis máxima de 100 mcg para la primera dosis y 50 mcg para siguientes) y propofol (1-2 mg/kg con dosis máxima de 100 mg para la primera dosis y 50 mg para las siguientes). El objetivo fue alcanzar un grado III-IV en la escala de Ramsay modificada y amnesia del procedimiento. Variables principales. a) Los tiempos hasta: sedoanalgesia, recuperación, duración del procedimiento y estancia en la unidad de Medicina Intensiva Pediátrica; b) dosis medias de los fármacos administrados; c) grado de sedoanalgesia y amnesia y d) efectos adversos. Resultados. Se realizaron 500 sedoanalgesias para 634 procedimientos a 110 niños. La patología más frecuente fue la onco-hematológica (91%), siendo la punción lumbar con tratamiento intratecal el procedimiento más realizado: (48,5%). No recordaron el mismo el 96,8% de los pacientes, consiguiéndose sedoanalgesia óptima en el 93,4%. Estos pacientes, respecto a aquellos con un menor grado de sedoanalgesia, presentaron un descenso de la presión arterial sistólica (88 ± 19 frente a 98 ± 14 mmHg; p < 0,001), de la frecuencia cardíaca (88 ± 17 frente a 91 ± 25 lpm; p < 0,05) y de la frecuencia respiratoria (19 ± 6 frente a 23 ± 11 respiraciones por minuto; p < 0,05). El tiempo medio hasta la sedoanalgesia fue de 4,62 ± 3,69 minutos y el tiempo de estancia en la UMIP fue de 41,8 ± 19 minutos. La incidencia de complicaciones fue del 6,6% (apnea, hipotensión, bradicardia), resolviéndose éstas con ventilación manual y/o expansión de volumen. Conclusiones. El protocolo de sedoanalgesia para procedimientos invasivos consiguió una sedoanalgesia óptima con amnesia del procedimiento en la casi totalidad de los casos. La monitorización y las medidas de estabilización permitieron el control de las complicaciones presentadas.

Palavras-chave : sedoanalgesia; pediatría; propofol; fentanilo; efectividad; seguridad; procedimientos invasivos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons