SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número5Evolución de la función renal residual con una pauta incremental de diálisis: hemodiálisis frente a diálisis peritoneal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nefrología (Madrid)

versão On-line ISSN 1989-2284versão impressa ISSN 0211-6995

Resumo

GARCIA-CANTON, César et al. Supervivencia comparada a medio plazo entre diálisis peritoneal y hemodiálisis según el acceso vascular de inicio. Nefrología (Madr.) [online]. 2013, vol.33, n.5, pp.629-639. ISSN 1989-2284.  https://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2013.May.12048.

Introducción: En un estudio publicado en 2011 se observó que en la Comunidad Canaria la supervivencia de los pacientes incidentes en diálisis peritoneal (DP) es mejor que la de los pacientes incidentes en hemodiálisis (HD). El inicio de HD con catéter venoso central condiciona un peor pronóstico, por lo que el acceso vascular de inicio podría condicionar la comparación de la supervivencia entre ambas modalidades. Objetivo: Realizar un estudio comparativo en nuestra comunidad de la supervivencia a medio plazo de los pacientes incidentes en tratamiento renal sustitutivo según la modalidad, separando a los pacientes incidentes en HD según el acceso vascular de inicio: acceso vascular arteriovenoso desarrollado o catéter venoso central. Material y métodos: Se trata de un estudio de cohortes longitudinal retrospectivo, que incluyó todos los pacientes incidentes en tratamiento renal sustitutivo entre enero de 2005 y diciembre de 2010 seguidos hasta diciembre de 2011 en tres de los grandes hospitales de la Comunidad Canaria y se dividieron, según la modalidad de inicio, en DP, HD con acceso vascular desarrollado (HD-FAV) y HD con catéter venoso central (HD-Cat). Se estimaron las curvas de supervivencia en los distintos grupos mediante Kaplan-Meier y se aplicó un modelo de riesgos proporcionales de Cox de supervivencia para estimar los riesgos relativos de mortalidad de DP, frente a HD-FAV y HD-Cat, ajustando para edad e índice de comorbilidad de Charlson. Posteriormente se realizó el mismo análisis por subgrupos definidos por la edad y presencia de diabetes. Resultados: Se incluyeron 1110 pacientes, mediana de edad 63 años, 56 % diabéticos. El análisis de Kaplan-Meier muestra una mejor supervivencia de DP (66 meses) frente a HD-Cat (41 meses), log-rank p < 0,001, no existiendo diferencia entre DP y HD-FAV (67 meses). En la regresión de Cox el riesgo relativo de mortalidad de la HD-Cat frente a la DP fue de 2,270 (1,573-3,276); p < 0,001. No se observó diferencia entre los pacientes HD-FAV y DP 0,993 (0,646-1,525). El análisis por subgrupos muestra estos mismos resultados en diabéticos y no diabéticos, y en los pacientes más jóvenes y en los más añosos. Conclusiones: La mejor supervivencia en DP frente a HD observada en el registro de enfermos renales de la Comunidad Canaria parece a expensas de los pacientes incidentes en HD-Cat, no observándose diferencia entre DP y HD-FAV. Estos resultados podrían sugerir que, en nuestro medio, aquellos pacientes en los que, optando inicialmente por HD, no se consigue un acceso vascular desarrollado en la etapa prediálisis podrían obtener un beneficio de supervivencia ofreciéndoles la DP como técnica de inicio, al menos hasta disponer de un acceso vascular definitivo.

Palavras-chave : Hemodiálisis; Diálisis peritoneal; Supervivencia; Acceso vascular; Catéter venoso central.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons