SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Evaluación nutricional de una población universitariaImplantación y evaluación del análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) en las industrias tinerfeñas productoras de Gofio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

LLOP TALAVERON, J. M. et al. Automatización de la elaboración de nutrición parenteral: adecuación a la legislación actual. Nutr. Hosp. [online]. 2006, vol.21, n.2, pp.184-188. ISSN 1699-5198.

Introducción: Los criterios de calidad y eficiencia de las prestaciones asociadas a los procedimientos tecnológicos se está desarrollando en un entorno de exigencia de calidad,y a raíz de ello se ha desarrollado el RD 175/2001 por el que se regulan las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales.La nutrición parenteral (NP) es una fórmula magistral y como tal su elaboración y control se deben ajustar a la normativa vigente.Con esta finalidad, en el Hospital Universitari de Bellvitge hemos desarrollado un proyecto de automatización de la elaboración de mezclas de NP con la Bomba Micro-Macro® 23 Baxa Compounder . Objetivos: Evaluar el impacto de la implantación de un sistema automatizado de control volumétrico en la elaboración de NP. Material y métodos: El desarrollo del proyecto se puede dividir en dos aspectos diferenciados. El primero, consistió en la implantación y optimización del SACV (sistema automatizado de control volumétrico).Un segundo aspecto abarca el control comparativo realizado entre el nuevo sistema y el anterior que consistía en un sistema gravimétrico de control visual. Para ello se recogieron los pesos reales y se calcularon los pesos teóricos y se recogió el tiempo de elaboración por bolsa de preparaciones realizadas antes y en 2 periodos después de la implantación del sistema automatizado; un primer periodo justo tras la implantación del sistema automatizado y otro al año. Resultados Para el estudio comparativo entre los 2 sistemas utilizados se analizaron un total de 141 preparaciones correspondientes a NP individualizadas: 47 elaboradas con el sistema gravimétrico (SG), 47 con el SACV en el peutiliriodo de implantación (NP SACV periodo 1) y 47 NP realizada con el SACV al año de su implantación (NP SACV periodo 2).La media de variación del peso real respecto al teórico en los tres periodos (pre-SACV, NP SACV periodo 1, NP SACV periodo 2) fue de 2,41%, 1,35% y 1,25% respectivamente (tabla I). Esta disminución fue significativa (p=0,014). Al analizar el porcentaje de preparaciones fuera del límite de variación del 3% se observó una reducción significativa (p=0,00001) al comparar los 3 periodos (tabla II). El tiempo medio de elaboración con el SACV aumentó aproximadamente 4 minutos por bolsa (3min58s) en el primer periodo estudiado y 3min10s al comparar las NP elaboradas con el SACV durante el segundo periodo de estudio con el SG. Conclusiones: El nuevo sistema de llenado de bolsas mediante control volumétrico supone un aumento en el control de la exactitud y una disminución del riesgo de superar los límites considerados aceptables. La puesta en marcha de un proceso tecnológico es una tarea difícil que implica el cambio en muchos aspectos de la actividad diaria y que hace necesario un cambio "cultural" en la Unidad de NP con el fin de optimizar todo el proceso. Sin embargo, estos aspectos permiten una adecuación a los requisitos legales existentes en cuanto a normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales así como una mejora en la calidad asistencial integral.

Palavras-chave : Nutrición Parenteral; Elaboracion; Automatización.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons