SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Tasa de desnutrición y respuesta al tratamiento nutricional específico en la enfermedad de CrohnEstudio piloto de un plan de mejora de la calidad con cribaje nutricional sistemático de pacientes ingresados en un hospital comarcal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

MARTINEZ SESMERO, J. M.; BASTIDA, S.  e  SANCHEZ-MUNIZ, F. J.. Riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en el Estudio Área de Toledo. Nutr. Hosp. [online]. 2009, vol.24, n.2, pp.167-175. ISSN 1699-5198.

Objetivos: Conocer las características antropométricas y clínicas de una muestra de población infantil, estudiar la prevalencia y concurrencia de factores de riesgo cardiovascular en dicha muestra de niños y definir la prevalencia de síndrome metabólico en esta población teniendo en cuenta los valores de presión arterial, colesterol HDL, glucemia en ayunas y medidas antropométricas. Ámbito: Área Sanitaria de Toledo. Sujetos: Niños de 4 años incluidos en el estudio Área de Toledo. Intervenciones: Se realiza un estudio prospectivo de factores de riesgo cardiovascular, relacionados con el síndrome metabólico, en una muestra de 58 niños del estudio Área de Toledo. De estos niños se tenían datos tanto antropométricos como del perfil lipoproteico al nacimiento. Los datos antropométricos, lipoproteicos y bioquímicos se comparan con los de otras poblaciones; así como se buscan las posibles diferencias entre niños y niñas. A su vez se analiza la asociación de varios factores de riesgo cardiovascular en dicha población (modelo de regresión logística), y se marcan niveles de corte para definir en la población infantil posibles candidatos a síndrome metabólico. Estos límites son adaptados de otras publicaciones similares realizadas en poblaciones de adolescentes. Resultados: Entre los factores de riesgo destaca la mayor presión arterial sistólica y diastólica en las niñas (93,93 - niños-vs 98,41 -niñas- p = 0,058; 52,32 -niños- vs 57,27 -niñas- p = 0,026, respectivamente), así como la concurrencia de tensión arterial e hipercolesterolemia en los niños (casi un 7%). La prevalencia global de candidatos para SM fue del 10,9% (5 niñas -9,1%- y 1 niño -1,8%-). Un porcentaje elevado de niños (< 50%) presentó una dieta incorrecta bajo el punto de vista de marcadores de dietéticos de riesgo cardiovascular. La única variable estadísticamente significativa al 10% (p < 0,10) en el modelo de regresión es la Apo AI. Conclusiones: Es relevante que la prevalencia de SM sea mayor en niñas y en aquellos infantes que tuvieron un perfil dislipémico no hipercolesterolémico al nacimiento, lo que da énfasis a la utilidad de la prospección de factores de riesgo cardiovascular en edades muy tempranas.

Palavras-chave : Síndrome metabólico; Riesgo cardiovascular; Población pediátrica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons