SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de educación física en adolescentesModelo de capacitación para el tratamiento integral de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria resistentes al cambio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

BACARDI-GASCON, M.; PEREZ-MORALES, M.ª E.  e  JIMENEZ-CRUZ, A.. Intervención aleatorizada de seis meses en las escuelas, con un seguimiento de 18 meses para la prevención de obesidad infantil en escuelas primarias de México. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.3, pp.755-762. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5756.

Introducción: El objetivo de este estudio, dirigido a padres y niños para reducir las conductas sedentarias, el consumo de refrescos y de botanas con alto contenido de grasa y sal, y aumentar el consumo de frutas y verduras, fue valorar el efecto de una intervención de seis meses, con un seguimiento de 18 meses, sobre el índice de masa corporal, el consumo de alimentos, y la actividad física de niños de segundo y tercero de primaria. Métodos: Es un estudio controlado, aleatorizado por conglomerados. Se seleccionaron niños de 2.o y 3.er (n = 532) grado. Medidas: se calculó el z-score de índice de masa corporal (IMC) para la edad y el sexo y se clasificaron de acuerdo a los criterios de la OMS (2006). La obesidad abdominal se definió como la circunferencia de cintura > percentile 90 del NHANES III. Resultados: A los seis meses del estudio, se observaron diferencias de IMC, -0,82 (p = 0,0001). A los 24 meses, se observó un aumento del IMC z-score y de circunferencia de cintura, una disminución de la obesidad abdominal, remisión de 8% y una incidencia de 18 % de sobrepeso y obesidad. Además, un aumento (p = 0,007) en el consumo de verduras y en la actividad física (p = 0,0001), así como una disminución en actividades sedentarias y en el consumo de botanas altas en grasa y sal. Conclusiones: Los resultados de este estudio indican que con una intervención integral hay respuestas positivas en cambios en el estilo de vida y una moderada reducción de obesidad abdominal.

Palavras-chave : Estudio aleatorizado; Obesidad infantil; Prevención; Escuelas mexicanas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons