SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 suppl.2Las ciencias de la nutrición en la España de la segunda mitad del siglo XX: estudio bibliométrico descriptivo de la revista Anales de Bromatología (1949-1993)Los repositorios temáticos en la estrategia de la iniciativa Open Access índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

WANDEN-BERGHE, C.  e  MARTIN-RODERO, H.. 25 años de investigación en nutrición y alimentación en el espacio iberoamericano del conocimiento. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, suppl.2, pp.26-33. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.sup2.6270.

Introducción: La investigación suele considerarse un indicador del grado de desarrollo. La investigación de un área problemática como la alimentación y nutrición para una determinada región, debería tener un impacto sobre la producción científica en consonancia con la importancia del problema, la capacidad investigadora y los recursos disponibles para generar dicha investigación. Objetivo: Conocer algunos indicadores de la investigación iberoamericana en nutrición y alimentación. Método: Estudio retrospectivo de la producción científica iberoamericana en nutrición y alimentación en los últimos 25 años. Los datos se obtuvieron de la base bibliográfica Science Citation Index Expanded (SCI), Journal Citation Reports Database. Science edition 2011 (Web of Knowledge, Thomson Reuters), y la base de datos del Banco Mundial. Resultados: Se registraron 49.808 artículos, el 3,20% de la producción en Ciencias de la Salud recogida en SCI. La evolución se ajustó al modelo exponencial, N&D (R2 0,962) y FS&T (R2 0,995). La producción media en N&D por población media fue mayor en España con 0,659 artículos/millón. Los mayores índices de productividad y rentabilidad se presentaron en Guatemala 12,963 artículos/1.000 investigadores, y 1,486 artículos/millón $ respectivamente. La producción media en FS&T de los países por población media fue mayor en Cuba con 21,624 artículos/millón. El índice de productividad fue mayor en Uruguay con 25,999 artículos/mil investigadores. El índice de rentabilidad fue mayor en Guatemala con 0,271 artículos/ millón $. Conclusiones: Existe crecimiento exponencial en las dos categorías estudiadas, N&D y FS&T. La productividad y rentabilidad fue mayor en países con bajo presupuesto en I+D.

Palavras-chave : Investigación; Ciencias de la nutrición; Dietética; Tecnología de los alimentos; Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons