SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Efectos del porcentaje y fuente de proteína, del entrenamiento de fuerza y de la administración de esteroides anabolizantes sobre el peso corporal y el perfil lipídico de ratasEl gasto energético basal medido por calorimetría indirecta en pacientes con carcinoma de células escamosas del esófago índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

ARREBOLA VIVAS, E. et al. Eficacia de un programa para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad no mórbida en atención primaria y su influencia en la modificación de estilos de vida. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.1, pp.137-141. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6012.

Introducción y Objetivos: la modificación de conductas no saludables es fundamental para tratar la obesidad. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa basado en dieta, ejercicio y apoyo psicológico en la modificación conductual de pacientes con sobrepeso y obesidad tratados en Atención Primaria. Métodos: 60 pacientes con sobrepeso grado II y obesidad grado I-II fueron incluidos en este ensayo piloto. Edad entre 18-50 años. Los pacientes recibieron un programa que combinaba educación nutricional, actividad física y apoyo psicológico. Formato grupal, periodicidad quincenal. Los principales resultados medidos al inicio y 6 meses fueron parámetros antropométricos (índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa, perímetro cintura) y de estilos de vida usando el Cuestionario para la valoración de hábitos de vida relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Consta de 5 dimensiones: contenido calórico de la dieta (CC), alimentación saludable (AS), ejercicio físico (EF), comer por bienestar psicológico (BP) y consumo de alcohol (CA). La mayor puntuación indica mejores hábitos para CC, AS y EF y peores para BP y CA. Resultados: al final de la intervención mejoraron las escalas CC (2,60± 0,5 vs 3,49± 0,7, p<0,001), EF (2,19± 0,9 vs 3,17± 1,0, p<0,001) y AS (3,04± 0,4 vs 3,43± 0,4, p<0,05) del cuestionario; CA (3,98± 0,7 vs. 4,25± 0,7, p<0,05) y BP (2,82± 1,0 vs. 3,34± 0,7, p<0,001) empeoraron. Conclusión: el programa basado en moderada restricción de la dieta, aumento de actividad física y apoyo psicológico puede mejorar parámetros antropométricos y estilos de vida en pacientes obesos tratados en un centro de Atención Primaria.

Palavras-chave : Modificación de estilos de vida; Educación nutricional; Obesidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons