SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Valoración del estado nutricional, resistencia insulínica y riesgo cardiovascular en una población de adolescentes de la ciudades de Granada y AlmeríaEstudio exploratorio de la ingesta y prevalencia de deficiencia de vitamina D en mujeres > de 65 años que viven en su hogar familiar o en residencias para autoválidos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

LORIA-KOHEN, Viviana et al. Estudio piloto sobre el efecto de la suplementación con ácido fólico en la mejora de los niveles de homocisteína, función cognitiva y estado depresivo en trastornos de la conducta alimentaria. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.3, pp.807-815. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.3.6335.

Introducción y objetivo: Diferentes autores han reportado una baja ingesta de ácido fólico en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Esta vitamina desempeña un papel esencial en las reacciones de síntesis de neurotransmisores y elementos estructurales de las neuronas y, por lo tanto, su deficiencia se ha asociado con la presencia de diferentes trastornos relacionados con la función mental. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la suplementación con ácido fólico sobre los niveles de homocisteína y sobre marcadores de función cognitiva y depresión en un grupo de pacientes con TCA con baja ingesta de ácido fólico. Sujetos y métodos: Estudio clínico randomizado y prospectivo en el que se incluyeron 24 pacientes asignados a dos grupos de tratamiento durante un período de 6 meses: grupo suplementado (SG) (10 mg/día de ácido fólico [ACFOL®]) y grupo placebo (PG). Ambos grupos mantuvieron su tratamiento médico, dietético y psicológico. Al inicio del estudio y tras la intervención se evaluaron parámetros antropométricos, dietéticos y bioquímicos (homocisteína plasmática [Hcy], folato sérico y eritrocitario). Como marcadores de función cognitiva y depresión se administraron diferentes cuestionarios (Test de Stroop, Trail Making Test, BDI: Cuestionario de percepción de función cognitiva). Resultados: Completaron el estudio 22 pacientes (SG: 12, PG: 10, edad media: 24,2 ± 8,8 años, IMC 18, ± 3,5 kg/m2). El grupo SG incrementó de forma significativa sus niveles de folato sérico y eritrocitario y redujo el de homocisteína (9,4 ± 2,4 /µmol/l vs. 7,5 ± 1,7 µmol/l, P < 0,01). Además, el grupo SG también mejoró significativamente las puntuaciones de los test de función cognitiva y depresión. En el grupo PG, en cambio, no se observaron cambios significativos en ninguna de las variables evaluadas. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran que la suplementación con ácido fólico podría emplearse como una herramienta más dentro del complejo y multidisciplinario tratamiento que requieren estos pacientes.

Palavras-chave : Folato; Función cognitiva; Trastorno alimentario; Depresión; Homocisteína.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons