SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número4Predicción de supervivencia en candidatos a gastrostomía endoscópica haciendo uso de la enfermedad de base del paciente y de los niveles plasmáticos de colesterol, albúmina y transferrinaAnálisis nutricional del desayuno y almuerzo en una población universitaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

OLIVA GARCIA, José Gregorio et al. Validación de un método de dispensación de suplementos nutricionales en un hospital terciario. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.4, pp.1286-1290. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.4.6479.

Introducción: Los suplementos nutricionales constituyen un pilar fundamental del tratamiento de la desnutrición hospitalaria, aunque su coste es elevado. Son precisos métodos que permitan una prescripción racional de los mismos. Objetivos: Analizar la validez de los criterios de dispensación de suplementos nutricionales (SN) utilizados en nuestro centro (empleando como referencia el sistema CONUT). Material y métodos: Se revisaron retrospectivamente los formularios de solicitud de SN remitidos por los distintos servicios durante 15 meses (abril/2010-junio/2011). Se analizaron las siguientes variables: servicio solicitante, patología, IMC, pérdida de peso reciente, disminución de la ingesta mayor del 50%, proteínas totales, albúmina, linfocitos, colesterol total y valoración del grado de desnutrición según sistema CONUT. Se comparó la validez de nuestros criterios de dispensación de SN con el sistema CONUT (empleando el coeficiente Kappa). Resultados: Se recibieron 524 solicitudes (34,9/mes). Patologías: infecciosa (31,1%), tumoral (26,1%), postquirúrgica (19%), otras (23,8%). Había pérdida de peso reciente en el 88,9% de los pacientes, y una disminución de la ingesta superior al 50% en el 83,4%. IMC: 24,8 ± 7,5 kg/m2. Parámetros analíticos: albúmina 2,6 ± 0,7 g/dl, proteínas totales 5,7 ± 2,4 g/dl, colesterol total 152 ± 172 mg/dl, linfocitos 1.561 ± 1.842/mm3. Valoración del grado de desnutrición según sistema CONUT: normal (12%), desnutrición leve (23,1%), moderada (41,6%), grave (23,3%). Cumplimiento de los requisitos de nuestro centro hospitalario para la dispensación de SN: ninguno (6,3%), uno (33,6%), dos (43,1%), los tres (17%). Se comparó el número de dichos requisitos con el grado de desnutrición (sistema CONUT), obteniéndose un índice de concordancia débil (Kappa = 0,207; p < 0,001). 156 pacientes (29,8% de las solicitudes) recibieron SN, a pesar de presentar grado de nutrición normal o desnutrición leve de acuerdo al sistema CONUT. La mayor parte de dichas solicitudes (116; 74,4%) cumplían un único requisito para la dispensación de SN, y en el 93,9% de las mismas el criterio alegado por el médico solicitante era la disminución de la ingesta mayor del 50%. Conclusiones: Nuestro método de dispensación de SN detecta un mayor porcentaje de pacientes susceptibles de suplementación nutricional que el sistema CONUT. La principal ventaja de nuestro sistema es la valoración de la disminución de la ingesta, que es la principal indicación de SN en el medio hospitalario.

Palavras-chave : Valoración nutricional; Desnutrición; Soporte nutricional.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons