SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número5Evaluación nutricional preliminar de la dieta ecuatoriana basada en un estudio de recordatorio de alimentos de 24 horas en EcuadorEfectos de la suplementación con vitaminas antioxidantes y la peroxidación lipídica en pacientes críticos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

APARICIO VIZUETE, Aránzazu et al. Ingesta de vitamina D en una muestra representativa de la población española de 7 a 16 años: diferencias en el aporte y las fuentes alimentarias de la vitamina en función de la edad. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, n.5, pp.1657-1665. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.5.6506.

Introducción: La vitamina D juega un importante papel en el mantenimiento de la salud ósea y prevención de la aparición de diversas enfermedades. Muy pocos alimentos son fuente natural de esta vitamina y, además, éstos no se consumen de manera habitual, siendo las fuentes dietéticas más importantes el pescado azul y la yema del huevo. Objetivos: Analizar la ingesta y las fuentes de vitamina D en escolares de 7-16 años. Métodos: Se estudió una muestra representativa de la población española de 7 a 16 años (n = 1.976), seleccionada en diez provincias españolas. El estudio dietético se realizó por registro del consumo de alimentos durante 3 días. Los parámetros antropométricos estudiados fueron el peso y la talla. Resultados y discusión: La ingesta media de vitamina D (1,63 (0,96-3,35) µg/día) fue inferior a la recomendada (IR) en un 85,4% de los estudiados, estando influenciada por la edad (OR = 0,935; IC: 0,889-0,983; p < 0,01). La principal fuente de vitamina D fueron los huevos (27,7%) seguidos de cereales (25,8%), pescados (20,9%) y lácteos (12,7%). Además, se ha observado que es más fácil cubrir las ingestas recomendadas de vitamina D cuanto mayor es el consumo de pescado (r = 0,734; p < 0,001), y que por cada ración que aumenta el consumo de este grupo de alimentos el riesgo de no cubrir las IR de vitamina D disminuye un 72,5%. Conclusiones: La ingesta de vitamina D es inferior a la recomendada en un elevado porcentaje de los estudiados. Teniendo en cuenta que los pescados juegan un importante papel en el aporte de vitamina D de los niños y adolescentes españoles, aumentar el consumo de este grupo de alimentos resulta deseable. Los niños de menor edad merecen atención especial.

Palavras-chave : Vitamina D; Pescado; Ingestas insuficientes; Muestra representativa; Niños; Adolescentes.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons