SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Evolución del peso y de la composición corporal en mujeres con exceso de peso en tratamiento nutricional en ambulatorioPRESENT; PREScripción de NUtrición Enteral en la enfermedad de Crohn pediátrica en España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

LOPEZ-ALCARAZ, Fátima et al. Los niveles elevados de proteína C reactiva se asocian a una mayor adiposidad en escolares mexicanos. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.29, n.3, pp.531-536. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/NH.2014.29.3.7158.

Introducción: Las enfermedades crónico-degenerativas, secundarias a la obesidad en niños, ha alertado a los profesionales de la salud sobre la importancia de identificar los factores de riesgo asociados a obesidad y establecer un enfoque preventivo para reducir el riesgo de complicaciones. Algunos estudios realizados en población pediátrica han estudiado el papel de los biomarcadores inflamatorios [específicamente proteína C-reactiva (PCR) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α)] asociado a adiposidad con resultados inconsistentes. Objetivo: Evaluar la relación entre los niveles séricos de PCR y TNF-α con adiposidad determinada mediante impedancia bioeléctrica en niños en edad escolar. Métodos: Diseño transversal analítico. Se recopilaron los datos de 74 alumnos seleccionados al azar en una escuela primaria local en la ciudad de Colima, México. La edad media fue de 9,4 años (1.5 DE), treinta y tres (44.6%) fueron niñas. La adiposidad (porcentaje de grasa) se midió mediante impe-dancia bioeléctrica y antropometría. La PCR y TNF-α séricos se determinaron con el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Las comparaciones de las variables entre los grupos se analizaron con pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney y Kruskall Wallis) y la correlación de Pearson. Resultados: Los niños con obesidad presentaron un nivel sérico [2,90 mg/L (0,07-9,37)] significativamente más alto de PCR en comparación con los niños con un porcentaje normal de grasa [0,71 mg/L (0,07-5,75)] (p < 0,001). Con respecto a los niveles séricos de TNF-α no se identificaron diferencias entre los grupos estudiados. Se obtuvieron correlaciones modestas entre los niveles séricos de PCR con la adiposidad determinado por impedancia bioeléctrica (r = 0,453, p < 0,001); índice de masa corporal (r = 0,398, p = 0,001); pliegue cutáneo tricipital (r = 0,369, p = 0,002), y pliegue cutáneo subescapular (r = 0,405, p < 0,001). No se encontró correlación entre la adiposidad y el nivel sérico de TNF-α. Conclusión: La inflamación subclínica determinada por elevación de los niveles séricos de proteína C-reactiva fue identificada en niños en edad escolar con mayor porcentaje de grasa determinado por impedancia bioeléctrica y antropometría.

Palavras-chave : Adiposidad en escolares; Adiposidad; Proteína C reactiva; Factor de necrosis tumoral alfa; Impendancia bioeléctrica.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons