SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Evaluación de la inocuidad de Stevia rebaudiana Bertoni cultivada en el sureste de México como edulcorante de alimentosEl entrenamiento domiciliario en tapiz rodante reduce la grasa epicárdica y abdominal en mujeres posmenopáusicas con síndrome metabòlico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

JIMENEZ-REDONDO, S.; BELTRAN DE MIGUEL, B.; GOMEZ-PAVON, J.  e  CUADRADO VIVES, C.. Calidad de vida relacionada con la salud y estado nutricional en nonagenarios no institucionalizados: ¿están relacionados?. Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.30, n.3, pp.602-608. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.3.7174.

Introducción: La población nonagenaria, en claro crecimiento, muestra características diferentes del resto de la población anciana. La calidad de vida relacionada con la salud es una forma de estudiar la salud de la población en sus dimensiones física, psicológica y social. Objetivos: Observar la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de nonagenarios de vida independiente. También se estudian las diferencias con los octogenarios. Método: Dentro del Estudio sobre Salud en Mayores de Villanueva de la Cañada, 20 personas (92,5±3,5 años; 80% mujeres) forman la submuestra de nonagenarios. El riesgo nutricional fue valorado mediante el Mininutritional Assessment, la ingesta dietética mediante un recuerdo de 24 horas y la calidad de vida relacionada con la salud usando el cuestionario EuroQoL-5D (EQ-5D). Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS. Resultados: 40% de los nonagenarios presentaban riesgo de malnutrición. Se detectaron posibles deficiencias de magnesio, cinc, potasio, ácido fólico, vitamina D y vitamina E. Los problemas de movilidad fueron los más frecuentes (80%). El EQ-5Dindice se asoció con el MNA (p<0,05). La dimensión de cuidado personal se asoció con la ingesta de calcio y niacina(p<0,05), retinol y colesterol(p<0,01). La presencia de problemas al realizar las actividades cotidianas se asoció con la ingesta de niacina (p<0,01) y colesterol (p<0,05). La dimensión de dolor/malestar se asoció con la ingesta de proteína (p<0,01), energía, selenio and niacina (p<0,05). Ansiedad/depresión se asoció con la ingesta de proteína (p<0,01) y selenio (p<0,05). Conclusiones: El riesgo de malnutrición es un factor asociado a la calidad de vida relacionada con la salud. Los resultados sugieren que la ingesta de energía y algunos nutrientes podrían estar asociados a la calidad de vida relacionada con la salud pero se requiere más investigación sobre esta influencia.

Palavras-chave : Nonagenarios de vida independiente; Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS); Mininutritional Assessment (MNA); Ingesta dietética.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons