SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Consumo de stevia en estudiantes universitarios chilenos y su asociación con el estado nutricionalCaracterización del somatotipo y circunferencia de cintura en una muestra de estudiantes universitarios entre los años 2012 -2014 de la ciudad de Temuco, Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

FERNANDEZ, Domingo; MENENDEZ, Rosa Ana; SANZ, José Javier  e  GARCIA-FERNANDEZ, María del Camino. Perfil de ácidos grasos de dos derivados cárnicos curados-madurados: jamón y cecina. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.32, n.1, pp.367-372. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8911.

Introducción y objetivos: el objetivo de este estudio fue evaluar el perfil de ácidos grasos de dos derivados cárnicos curados-madurados, relativamente similares en cuanto a composición y proceso de elaboración: el jamón (JA) y la cecina (CE), haciendo una revisión de los resultados obtenidos desde el punto de vista de los efectos individuales que los principales ácidos grasos de consumo dietético tienen sobre la salud humana. Materiales y métodos: para ello se tomaron 10 muestras de 100 g de jamón y de cecina en distintos establecimientos de la provincia de León, España. Se extrajo la grasa y se metiló para posteriormente realizar el análisis de los ácidos grasos resultantes mediante cromatografía de gases masas. Resultados y discusión: los perfiles lipídicos obtenidos para el JA y la CE presentaron diferencias significativas (p < 0,01), con los siguientes valores para las fracciones lipídicas mayoritarias, ácidos grasos saturados (SFA), ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), respectivamente: 42,86%, 43,27% y 13,87 para el JA y 46,87%, 46,96% y 6,20% para la CE. Los porcentajes de SFA y MUFA fueron mayores en la CE en detrimento de los PUFA, en concreto de la serie n-6, para la que se obtuvieron valores de 11,06% en JA y de 3,91% en CE. En ambos productos el ácido graso detectado en mayor cantidad fue un ácido graso monoinsaturado, el ácido oleico, con porcentajes del 37,28% en JA y 38,48% en CE. Otros dos ácidos grasos presentes en porcentajes elevados respecto al total de la grasa fueron dos ácidos grasos saturados: el ácido palmítico, 20,63% en JA y 22,95% en CE, y el ácido esteárico, 18,65% en JA y 17,14% en CE.

Palavras-chave : Ácidos grasos; Productos cárnicos; Salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons