SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Grado de malnutrición y su relación con los principales factores estructurales y alimentarios de la población preescolar hondureña. Prevalencia de la lactancia materna en los mismosAsociación entre conductas relacionadas con la ingesta de alimentos y tensión arterial en adultos españoles índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

VILAR SANCHEZ, Ángel et al. Infrapeso materno y resultados perinatales: estudio de cohortes retrospectivo. Nutr. Hosp. [online]. 2017, vol.34, n.3, pp.647-653. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.459.

Introducción:

algunos estudios han asociado el infrapeso materno con resultados perinatales adversos tales como aborto espontáneo, desprendimiento placentario, feto pequeño para edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado y parto pretérmino.

Objetivos:

determinar si el infrapeso materno al inicio de la gestación influye sobre la forma de inicio y vía del parto, peso al nacer, índice de Apgar al minuto 5 y edad gestacional en el momento del parto.

Métodos:

estudio de cohortes retrospectivo en gestantes adscritas al Hospital Universitario de Puerto Real. Periodo de estudio: 2002-2011. Grupo de estudio: infrapeso al inicio de la gestación (índice de masa corporal [IMC] < 18,5); grupo control: IMC normal al inicio de la gestación (18,5-24,9). Analizamos el riesgo (OR) de inducción de parto, cesárea, bajo peso al nacer, macrosomía, Apgar a los 5' < 7 y parto pretérmino.

Resultados:

la prevalencia de infrapeso fue del 2,5% frente al 58,9% de gestantes que presentaron un IMC normal. No encontramos diferencias significativas en la tasa de inducción de parto, macrosomía fetal, Apgar a los 5' < 7 ni parto pretérmino. El infrapeso materno se asoció a una disminución en el riesgo de cesárea (OR ajustada 0,45; IC 95% 0,22-0,89) y a un riesgo aumentado de presentar recién nacido pequeño para su edad gestacional (OR ajustada 1,74; IC 95% 1,05-2,90).

Conclusiones:

el infrapeso materno al inicio de la gestación se asocia a una menor probabilidad de que el parto finalice mediante la realización de una cesárea y a un mayor riesgo de que el recién nacido presente un peso al nacer por debajo del percentil 10.

Palavras-chave : Infrapeso; Índice de masa corporal; Inducción de parto; Cesárea; Peso al nacer; Parto pretérmino.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )